lunes, 31 de julio de 2023

SEMBLANZA DEL MAESTRO TRINO BORGES

Por Matilde Briceño Rojo 


Fue para el año de 1931 que las aguas del Orinoco le dieron cauce a la existencia de Don Trino Borges. El desafío estaba echando: Ciudad Bolívar lo vio nacer. El río, la mamá: Eloísa Borges, la abuela Eugenia y sus restantes 6 hermanitos, lo vieron crecer; vieron su rostro, como el tiempo, pasando por las aguas. 

No se detuvo ni el tiempo, ni las aguas, ni los sueños. 

Tanto leía desde la adolescencia que se le hizo un hábito. Continuó haciéndolo en el transcurrir de los años, tal vez para salvar su vida y salvar la de otros sobrevivientes de la Venezuela depredadora que nos legaron los salvajes conquistadores, cuya metáfora más cercana sería la proliferación de aves de rapiña, así como la abundancia en los olvidos.

No es lugar común su humilde vocación por el conocimiento, el trabajo y la docencia, cualidades que permanecieron en el hacer y quehacer diario del profesor Borges.

Desde antes y desde siempre intentó ser, en primer lugar, sincero consigo mismo, por extensión lo fue con el mundo que lo rodeó.

Los asombros se le fueron convirtiendo en tránsito. En 1.955 comienza a estudiar en el Instituto Pedagógico de Caracas.  

Al siguiente año empieza a ejercitarse en lo que él llama "su gran núcleo": la docencia. 

Primero como maestro de 6to grado, luego como profesor de Educación Media y posteriormente como docente en Educación Universitaria en la UCLA y luego en el Pedagógico de Barquisimeto, Lara.

Más adelante realiza estudios de Maestría en Historia de Asia y África, sin dejar de lado la profundización en el conocimiento de grandes hombres y corrientes históricas, filosóficas y literarias. 

De sus investigaciones, de su indagar y de su caminar por el mundo de la docencia universitaria surgen numerosos folletos, cuadernos mimeografiados, más de 35 publicaciones, algunos reposan en el Pedagógico  de Barquisimeto, Lara. Hoy UPEL

Le publicaron más de 17 libros: la mayoría recopilaciones con excelentes prólogos o introducciones, producto de su quehacer docente e investigativo.

Dictó conferencias, talleres, cursos, dentro y fuera del país. Nada escapaba a su sed  conocimiento.

Fue Coordinador de dos Seminarios Internacionales: 

1. África Meridional, Zona de Conflicto, desarrollado en Barquisimeto del 13 al 16 de junio de 1989, con la presencia de ponentes de reconocida trayectoria mundial

2. Seminario Internacional sobre África Meridional: Sudáfrica, Namibia y Angola, del 1ro al 3 de  noviembre de 1.990. También con ponentes nacionales e internacionales. 

Creó y dirigió el Grupo de Estudios Africanos en 1989,  conformado por las profesoras Elsy Briceño, Olga Mujica, Sara Pereira y Matilde Briceño de Borges. 

Para 1989 la hija, María Eugenia Borges Briceño, ya tenía 3 años. Con ella tuvo un lazo entrañable, de amor y compañía,  desde el vientre hasta siempre.

No tuvo descanso en su constante trajinar académico e investigativo. Aún hoy a casi 4 años de su siembra en la Madre Tierra, (15-09-2019) sus ideas siguen vigentes, germinando,  como buen trigo para el alimento del pensamiento socio-crítico-literario, dentro y fuera de las aulas de clases.

Hombre de grandes proyectos e ideas de vanguardia. 

Inconcluso quedó por allí EL VIAJE ULISEICO, proyecto de largo alcance, donde intentaba incluir a todos los posibles andariegos del mundo: 

Marco Polo, Amalivaca, Francisco Tamayo, Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, entre muchos otros. Mitos y hombres de carne y hueso. Fue su gran sueño. 

En el silencio encontró reposo para el trabajo, también para el desarrollo del pensamiento agudo y certero, dentro de una honda sencillez. 

También la calle lo llamó algunas veces, entonces, como Neruda, dijo: 

Voy a luchar en cada calle/detrás de cada piedra/ tu amor también me ayuda/ es una flor cerrada/ que cada vez me llena con su aroma/ y que se abre de pronto como una gran estrella.

Frente a los más de 500 años de la llegada de los depredadores españoles a nuestra América retomó el tema de Amalivaca, cultivándolo en aulas de clases y profundizándolo en innumerables trabajos: tanto dictando talleres como generando palabras para su edición en revistas y periódicos, en nuestro país y fuera de él. 

En uno de esos trabajos Amalivaca, fundador de los pueblos (08-10-1992) puntualizó algunos criterios aún hoy vigentes:

"Vivimos tiempos desnacionalizantes, en donde nos apabullan persistentemente con una mundialidad que todo lo satura, no es universalidad pues ahí sólo predominan unas relaciones muy particulares: un norte hegemónico, centralista, excluyente, desdeñista, frente a un sur periférico,  estrangulado por la dependencia de ese norte, cuyo capitalismo voraz aplasta cualquier intento de crecimiento"

Pasa el tiempo, pasan los años y poco cambian las realidades; quien quiere o quisiera cambiarla se encuentra con un muro de obstáculos, bloqueos dictatoriales y negaciones que cada día estrechan más el círculo de la pobreza y de las desigualdades.

En el año 2003 cumplió Don Trino 67 años de labor docente, interrumpidas solamente por su partida física en el año 2019. No fue un adiós, fue un hasta siempre.

Su palabra fue un compromiso en el hacer de su palabra y de sus fundaciones. 

Tres fundaciones dejó: 

1. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la UPEL, Barquisimeto. Edo Lara. Lleva su nombre: Profesor Trino Borges 

2. Centro d Estudios de África, Asia y Diásporas Caribeñas, junto con el Profesor Hernán Lucena. ULA, Mérida. Edo. Mérida 

3. Biblioteca Profesor Trino Borges, en El Costurero de los Sueños, Santa Elena. Mérida. Edo Mérida.

Su todos los días fue el  escribir y romper papeles  para reescribir y consolidar lo pensado.

Anduvo por allí, como un Quijote, de lugar en lugar, de Estado en Estado, de Institución en Institución, ofreciendo ese trabajo de hormiga, esa persistencia en el hacer, ese minucioso trabajo sin tiempo y sin descanso, ofreciendo esa sabiduría de la cual está tan necesitado nuestro entorno y fundamentalmente, nuestros jóvenes.

Sean eternos sus pensamientos, su humildad y su amor por la humanidad.

jueves, 3 de junio de 2021

Consejo Orientador y Espirales de Acción.

 Casa del Costurero.


Hoy, 17 de mayo del año 2021 reunidos en las instalaciones de la Casa del Costurero, a las 5:30pm, acordamos conformar el Consejo orientador de la casa, como orgánica de coordinación colectiva.

Acordamos los siguientes principios de convivencia:

Principios:

  1. Construcción colectiva.
  2. Intercambio de experiencias.
  3. Diálogo de saberes.
  4. Solidaridad.
  5. Autogestión.
  6. Eficiencia en la gestión productiva.
  7. Apoyo, respeto y conocimiento mutuo.
  8. Disciplina.
  9. Crítica y autocrítica.
  10. Pertinencia con respecto a los valores revolucionarios.
  11. Coherencia entre el decir y el hacer.
  12. Autonomía y soberanía.
  13. Bioética y defensa de la vida.

Así mismo, aporbamos el siguiente reglamento como un ejercicio ético de nuestra militancia y de nuestro proceso comunitario. En este sentido, acordamos el siguiente reglamento:

Reglamento:

1) Se define el consejo orientador como un órgano disciplinario y contralor, para hacer seguimiento a los procesos internos. Cuya gestión se efectuará por un período de 6 meses. De carácter rotativo. En conjunto con las espirales de acción precisan las planificaciones propuestas. Precisa a quienes son responsables de espiral.

2) Se define la asamblea interna organizacional como un espacio para la planificación y construcción de políticas públicas, dentro del colectivo es un espacio vinculante.

3) Definimos nuestro horizonte de lucha como la creación de un modelo con mayor equidad, anti patriarcal, en beneficio de las infancias, donde se promueve el rescate de nuestras raíces culturales a través del proyecto integral comunitario.

4) Se propone una reunión mensual evaluativa con toda la orgánica, donde participa el consejo orientador y las espirales de acción, la propuesta es el último lunes de cada mes.

5) Se reafirma la reunión semanal de los lunes, 3 de la tarde, como un espacio para consolidar el trabajo de las espirales de acción y la conformación de sus equipos.

6) Se reafirma la convocatoria permanente, promoviendo un proceso de caracterización según cada espiral de acción.

7) Se establece como obligatorio la formación en colectivo a través de la comunidad de aprendizaje, heredera de la Escuela popular de comunicación, así como la génesis de la Escuela de formación Nuestra Comuna bicentenaria 16 de septiembre, plasmada a través del proyecto formativo comunal propuesto por la Casa del Costurero, la Multiversidad. Es decir, cualquier colectivo e individualidad que quiera hacer uso de Espacios y organizar trabajo debe ser parte de nuestro proceso formativo.

8) Se acuerda promover un modelo de gestión productiva en favor de los pueblos, con un carácter autonómico, anticolonial y anti neoliberal.

9) Se acuerda que la gestión de los espacios de la casa es de carácter rotativo, con responsabilidades equitativas, los cuales no pueden ser objeto de privatización, propiedad individual y/o vitalicia.

 10) Lo no resuelto en este reglamento, será definido en la asamblea del consejo orientador y de las espirales de acción.


Firman conformidad según la asamblea y sus acuerdos.

En torno a la línea editorial de la Casa del Costurero

 

Sistematizador: Xavier Rodríguez


Principios:

Construcción colectiva.

Intercambio de experiencias.

Diálogo de saberes.

Solidaridad.

Autogestión.

Eficiencia en la gestión productiva.

Apoyo, respeto y conocimiento mutuo.

Disciplina.

Crítica y autocrítica.

Pertinencia con respecto a los valores revolucionarios.

Coherencia entre el decir y el hacer.


Precisiones éticas:

  1. En asamblea del 29 de agosto de 2020 se decidió por mayoría el uso de una línea editorial para todas las redes sociales de la casa del costurero, así como para la radio.

  2. Una línea editorial apegada a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

  3. Lograr construir un política de medios que parta de la integralidad del colectivo (EPS / Cultura / Formativo).

  4. Donde la toma de decisiones sea transparente, dialógica y asamblearia.

  5. Donde los roles y tareas realizados son de carácter autogestionado, voluntario, rotativo y revocatorio entre sus participantes.

  6. Cada productor o productora se hace responsable por su discurso, declaraciones y acciones, siempre en cumplimiento de los acuerdos de la asamblea de la radio.

  7. La construcción de de una política coherente pasa por reconocer la diversidad del universo comunitario.

  8. Coordinemos una política editorial donde quepan todas las posibilidades de participación, todas las visiones de país, pero cuya dirección siempre sea desde la izquierda y desde abajo, desde las formas del pueblo.

  9. Nuestra Raíz radio se propone como expresión del encuentro consciente de personas y colectivos que reivindican el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Por tanto debe lograr siempre la mayor interacción con el escucha (audiencia, oyente).

  10. Utiliza un lenguaje que no reproduce las desigualdades de género y que reconoce las centenares de lenguas y dialectos de los pueblos preexistentes al proceso colonizador que invadió Nuestramérica.

  11. Parte un principio orientador: “La comunidad necesita una radio donde pueda escucharse”

  12. No realiza coberturas proselitistas ni se convierte en el instrumento de propaganda de un partido, organización, candidata/o o funcionario/a de gobierno.

  13. Raíz radio, así como nuestras redes sociales, deben pensarse con las categorías y códigos estéticos en consonancia con el barrio. En ese sentido, no se piensa como un medio para el entretenimiento.

  14. Debe procurarse un discurso acorde al momento histórico, así como un enfoque crítico.

  15. Nuestra línea editorial debe estar en constante actualización.

  16. En caso del incumplimiento o transgresión de los principios acá expresados, se suspenderá al productor o productora, de manera definida (de una a cuatro semanas) o indefenida, según la gravedad del caso.

jueves, 29 de abril de 2021

Cambiemos todo, para que todo realmente cambie. Sobre los tiempos caducos de nuestro período lectivo en el sistema educativo.

Por: Carlos Rivas.


Éste juego de palabras con el que iniciamos éste escrito, pareciera una tautología. Pero NO, no se lo crean así, pues hay mucha gente alrededor del mundo, que pretende cambiar todo con el discurso, precisamente para que nada cambien en la acción cotidiana.

¿En cuantas espirales reflexivas nos sumerge la vida durante su recorrido? No todo es homogéneo ni se expresa en blanco y negro, hay muchas otras cosas que pasan, que se sienten y que se dan, más allá de las pretensiones totalizantes de las teorías sociales o las explicaciones simplistas, que reducen todo con el firme ánimo de encasillar para controlar, definir para segmentar o reducir para dominar. Cuántas personas en momentos de crisis ven oportunidades, y de hecho en situaciones adversas para la mayoría generan posibilidades que les permite tener una mirada distinta de lo que para un conglomerado importante de personas representa una situación desfavorable. O por el contrario, cuando aparentemente existe un clima de bienestar social, cuantas personas en ese preciso momento, se encuentran inmersas en una situación de desesperanza. Mirar al mundo desde la complejidad, sin duda, puede servir de herramienta para la construcción de procesos emancipatorios.

Plantear nuevas ideas, es sumamente incomodo, sobre todo por ese temor a lo nuevo, a lo desconocido, porque definitivamente es mucho mejor seguir desarrollando la vida en el marco de lo conocido, aunque esas realidades no sean funcionales a la vida o a las nuevas demandas sociales, ya lo dice el dicho popular: "mas vale malo conocido, que bueno por conocer". Esta idea, bastante conservadora, y motivo fundamental para la puesta en marcha de la parálisis cognitiva promovida estructuralmente por la lógica del poder burgués, es la que domina el mal llamado "Sentido común", precisamente contra esa postura emergen las posibilidades de cambiar cosas, para que los procesos cambien, esto último como horizonte de las luchas revolucionarias. En ese sentido, queremos ser respetuosos en éste planteamiento, y por contradictorio que sea, queremos al mismo tiempo develar algunas cuestiones que no tienen asidero alguno, en términos científicos, lógicos o racionales, pues consideramos que es urgente replantear andares, y re-configurar las formas en cómo desarrollamos algunos procesos institucionales.

La educación es uno de esos procesos a los cuales no podemos hacernos de la vista gorda. Si pensamos en el futuro, si creemos en que tiene sentido trabajar por éste país y por una humanidad cada vez más justa, hablar de educación se convierte en una centralidad, pues estamos asistiendo a cambios profundos, los cuales deben devenir en más democracia, más solidaridad, más inclusión social, mayor compromiso y corresponsabilidad con la sociedad. Prepararnos para esos cambios es central hoy, en un país que impulsa una revolución, con el objeto de darle una nueva significación a la cotidianidad social del conglomerado nacional. Hablar sobre educación hoy en Venezuela, implica juntar una serie de temas a los cuales es imposible ignorar: Productividad, decolonialidad, complejidad, curriculum, salarios, condiciones materiales y un largo etcétera. Algunas cuestiones son de fondo y otras de forma. En esta oportunidad, nos dedicaremos a analizar una cuestión que es de forma, no requiere grandes análisis intelectuales ni mayor esfuerzo cognitivo, pero que si lo miramos con detenimiento, además de reproducir una lógica funcional a los intereses de la pseudo-burguesía local, sumerge al país en una dinámica que raya casi en lo absurdo, y ciertamente en el atraso. Nos referimos a la temporalidad en la que se desenvuelve el periodo lectivo de nuestro sistema educativo.

Aclaremos algo, cuando hablamos de sistema educativo nos referimos a todos los niveles de dicho proceso, desde el preescolar hasta el postgrado. Es uno solo, que contiene sub-sistemas, y que persigue un objetivo común: La concreción de un proyecto histórico, al cual deben sumar todas las voluntades que se juntan en tan importante espacio.

Ahora bien, preguntarnos a ¿qué lógica obedece dicha organización temporal? O ¿cuál es la razón y el argumento científico pedagógico que explica esta forma de organizar los tiempos escolares y educativos en nuestro país?, se convierte en una necesidad de nuestro tiempo. Responder a estas interrogantes es urgente, más si queremos avanzar en nuevas posibilidades societales, en las que estamos seguros, la educación juega un papel fundamental. Buscar nuevamente el sentido de los procesos institucionales, puede ayudarnos a vislumbrar el panorama para seguir transitando la senda emancipadora, incluso creemos que éste ejercicio, nos permitirá evaluar el andar y los procederes propios de dinámicas como la educativa, para re-hacer el accionar, replantear formas de trabajo y de ejecución de dichos procesos.

El cierre del año escolar en el mes de Julio, y su inicio en el mes de Octubre, sumado a la pausa de diciembre, representa a nuestro juicio un exabrupto, que no encuentra una argumentación coherente en nuestro tiempo. Por tanto, debe ser cambiado, re-planteado, para ajustarlo a las necesidades reales de nuestra sociedad. En ese sentido, después de hacer una rápida lectura de esta realidad, podemos interpretar el surgimiento de varias hipótesis, entre las que contamos:

  1. Que esta forma de organizar la temporalidad académica obedece a una serie de criterios institucionales que en su momento se consideraron pertinentes para el mejor desempeño, tanto laboral, como académico de los involucrados/as en el proceso educativo.

  2. Que esta forma de trabajo, da cuenta de la necesidad de un pequeño sector de la sociedad venezolana, que pretendió disfrutar de las vacaciones de Verano de los países del norte, ajustando la temporalidad correspondiente al trópico a la realidad nórdica. Porque era "muy importante" estar de vacaciones al mismo tiempo que los países del llamado mundo desarrollado.

  3. Que en éste tiempo actual, esa temporalidad debe ser cambiada radicalmente, que ya no es funcional, incluso representa un atraso al avance científico y cognitivo de nuestros educandos, que nuestro país se atrasa, pierde tiempo y no se logran objetivos en concreto, debido a las pausas vacacionales extremadamente largas y que al mismo tiempo representan casi rupturas con lo que debería ser una continuidad lógica y sistemática.

De esta forma, existen defensores y detractores, y para ello se hace necesario abrir el debate, para que todos los argumentos sean escuchados, evaluados, para así tomar decisiones en función de lo que más le conviene al país. Por nuestra parte consideramos, que la temporalidad del período lectivo del sistema escolar en Venezuela debe ser replanteada, para optimizar la reflexión, para hacer más operativo el actuar académico, y darle respuestas concretas a las necesidades de desarrollo por las que atraviesa el país. A nuestro juicio, no tiene lógica alguna, en nuestro tiempo, seguir replicando una temporalidad que no es funcional a las necesidades de la sociedad Venezolana, por tanto hacer una revisión de éste proceder es fundamental para seguir reorganizando al sistema educativo y aprovechar de la mejor manera el tiempo útil para el avance cognitivo y científico.

Como no queremos ser dueños de ningún tipo de verdad, y reconociendo que es muy probable que en este escrito estemos profundamente equivocados, queremos abrir el debate en este sentido, escuchar voces que difieran o defiendan, para de esta forma evaluar en profundidad, qué es lo que más le conviene a nuestros/as educandos/as y a todos/as los/as involucrados/as en el proceso educativo. Que lo humano esté primero, que la realidad, siempre cambiante, oriente el proceso institucional que dará cuenta de nuevas posibilidades societales. En ese sentido, al mismo tiempo no queremos dejar sentada unicamente nuestra opinión con respecto al tema que estamos abordando en éste corto artículo, de esta forma queremos tomar como referencia, las opiniones de siete docentes, algunos/as de ellos/as con más de 20 años de trayectoria, y que han demostrado a lo largo de sus vidas un fuerte compromiso por la educación en Venezuela.

Hablamos con ellos/as y les pedimos sus opiniones sobre la temporalidad vigente del período lectivo en Venezuela, para lo cual respondieron lo siguiente:

Nelson Ruíz: Realmente hace tiempo hay un planteamiento para que esta forma de organizar la temporalidad académica varíe, que no sea en el mes de agosto el momento de finalización, y su consecuente inicio en Octubre, sino que el inicio sea en el mes de Enero, su cierre en Octubre, y que las vacaciones sean en Noviembre y diciembre. Esta dinámica actual obedece más a una tradición que a otra cosa, no hay ningún argumento de peso que no permita el cambio, la idea para muchos, es que el período lectivo comience en Enero, porque también comienza el año fiscal, eso facilitaría mucho los procesos, que tiene que ver con los recursos que se necesitan desde el ministerio de Educación para el inicio del año escolar, pues cuando se inicia en septiembre, estamos prácticamente en el último trimestre del año fiscal y eso complica el acceso a los recursos necesarios para las instituciones educativas. Yo soy de los cree, que no hay nada que justifique el por qué no cambiar dicha periodización. El mejor momento para hacerlo sería éste, porque la pandemia nos dice a nosotros que lo mejor, es que alarguemos el año escolar, para que cuando iniciemos de forma presencial tengamos la mayor cantidad de población vacunada, y de esta forma tener controlada a la pandemia. Este año sería el ideal para concretar dicha transformación, es factible y necesario hacerlo.

Norys Rondón: Hace tiempo yo escribí para frontera, un artículo sobre el horario de clases y las vacaciones de agosto, eso fue cuando Aristóbulo planteó el cambio, para iniciar en Enero y culminar creo en noviembre. Recuerdo que La editorial Santillana montó un conversatorio sobre los libros y la editorial, yo asistí por la zona educativa. Todo a lujo, merienda, equipos y regalos, al final había que llenar una encuesta donde no aceptábamos el cambio, evidentemente me opuse y escribí aquel artículo. El asunto es complejo, ya que ese periodo está establecido hace muchos años, eso debe precisarse. Eso ya forma parte del modelo educativo venezolano. Es un calendario escolar, único e invariable, en todo el territorio, no toma en cuenta la diversidad geográfica, las zonas agrícolas, pesqueras, urbana y rural. Esta periodización del trabajo, y/o calendario escolar, no responde a la diversidad geográfica y aspectos sociales, pero sí responde a los asuntos de mercado y en la economía, está organización favorece a la industria del turismo, tanto nacional como internacional, ya que a nivel mundial Agosto y Septiembre son momentos de vacaciones, lo cual incide en el incremento económico para Venezuela por la llegada de turistas extranjeros, quienes vienen de otras latitudes. También esa dinámica educativa mercantilista, se fortalece con la compatibilidad de los horarios laborales de los padres y la escuela, pues planifican sus vacaciones en coincidencia con el calendario escolar, lo cual conduce a la temporada alta para los hoteles, posadas, y restaurantes. Otro detalle que recuerdo, es que las empresas que producen papel, colores, uniformes, calzados, están planificadas para un mercado en una temporalidad específica, el cual funciona en el periodo de inicio ( Septiembre), esto significa mucho para la economía en el país y representa un gasto importante fuera de los gastos propios de Diciembre.

Livio Jeréz: Los sistemas de Gobierno en nuestra nación, y en muchas otras se han fundamentado en los aspectos religiosos y educativos. En el sistema actual se mantienen prácticas del modelo anterior, como la periodización existente. Falta mucha voluntad para innovar al respecto.

Esperanza Hernández: En mi experiencia docente, he podido notar que sí debe existir una continuidad y menos vacaciones, para que el niño logré alcanzar su aprendizaje de manera integral.; Olga Manrique: Para mí este tiempo de un mes y medio de vacaciones es muy importante ya que trabajar en un aula con 28 a 35 niños/as es fuerte y agotador, por tanto, es necesario el descanso mental y físico de los docentes.

Juan Duarte: No hay nada racional en esa periodización, es un legado del colonialismo y la mentalidad neo colonizada de Guzmán Blanco, quien creó el sistema educativo venezolano. Esa periodización reproduce el calendario escolar de los países de climas templados del hemisferio norte, consolidado con la intervención de las empresas petroleras venezolanas, para quienes era conveniente ese calendario, ya que era equivalente al usado en EEUU y no interrumpía la educación de los hijos de técnicos y gerentes estadounidenses, con sus vacaciones. De esta forma se facilitaba el traslado desde el punto de vista administrativo. Entiendo que ese calendario genera problemas, ya que nuestro año escolar, está divido en dos años fiscales, además no se corresponde con las épocas de cosecha en Venezuela -en áreas rurales es un verdadero problema-, está pensado para un país con cuatro estaciones y no para un país tropical como el nuestro.

Ylia Suárez: Yo pienso que durante el proceso de adaptación en preescolar se le dificulta mucho a los niños/as, ya que se adaptan, viene el descanso de diciembre, y regresan a adaptarse nuevamente, viene carnaval, semana santa y así, pareciera ser un proceso del eterno comienzo para todos/as.


Faltaría hacer un debate mucho más exhaustivo, con mayor rigurosidad, sin embargo, aquí hay algunas ideas ideas que nos pueden servir, para tomar la decisión de cambiar dicha periodicidad y dar pie a nuevas formas de entender los procesos educativos en el país. Hay que hacerlo ahora mismo, después que llegue Julio, entramos en Vacaciones, y en Septiembre a empezar de nuevo.

Que no se nos olvide, que aquella revolución del Mayo Francés en 1968, que hizo realmente temblar al sistema hegemónico global, fue desmovilizada porque llegaron las vacaciones de aquellos "Agostos", que tanto disfrutamos y que no le rinde frutos al pensamiento necesario de nuestro tiempo. Pensar, es hacer, y para que no volvamos a patinar sobre aceite, es necesario cambiar todo, para que la vida sea otra cosa.



miércoles, 7 de abril de 2021

No hay pueblo vencido: Re-articulación del movimiento popular revolucionario y Bolivariano

por: Carlos Rivas

*Artículo Publicado en el el periódico La Revuelta, Enero-Marzo, 2021


Nos ha tocado vivir un tiempo sumamente complejo, difícil, un tiempo en el que la despolitización es una vergonzosa realidad, pues debemos elegir entre la militancia y conseguir el pan para nuestra familia. La poesía, aparentemente, deja de tener melodía cuando vivimos en medio de un huracán que golpea la moral del pueblo. Y decimos aparentemente, pues es en éste contexto en el que la melodía de la lucha debe retumbar en los oídos de los "sembradores de cenizas", aquellos que traicionan siempre las esperanzas del pueblo, hacen clientela de la política, y se hacen de instrumentos para el control social y la manipulación de masas.

Bolívar, muchas veces en la derrota, se empecinó en la re-articulación, en la re-moralización y en la siempre pertinente acumulación de fuerzas, para volver siempre sobre la batalla y alcanzar lo que para nosotros ahora es el bien supremo, producto de una lucha histórica e inacabada, nuestra Libertad. En 1814, derrotado migra a Cartagena, en 1815 debe vagar por el Caribe en búsqueda de Solidaridad, en 1819 con el congreso de Angostura, funda una nación casi inexistente, e inmediatamente inicia una campaña hacia la Nueva Granada, sumando voluntades en el camino, convenciendo con el verbo y la acción libertaria, acumulando fuerzas dignas, dándole rostro a la lucha histórica que mucho tenía que ver con las aspiraciones de todo un pueblo, vejado y traicionado por quienes nunca han querido perder sus privilegios a causa de la desgracia y el infortunio de las grandes mayorías.

Hoy Bolívar nuevamente nos convoca, ya con una mirada mucho más amplia, menos liberal y más consecuente con nuestro tiempo. El liderazgo, en éste nuestro tiempo debe surgir desde "abajo y desde adentro", debe ser consecuencia del fragor de la lucha histórica de quienes andamos a pie, de los y las humildes, de aquellos/as que tenemos tremenda lucha contra la desesperanza, contra la muerte y contra la negación del futuro. Estamos ante una urgencia y al mismo tiempo ante una responsabilidad. La de re-convocarnos, la de re-encontrarnos, la de volver a caminar juntxs. Es nuestra urgencia, es nuestra responsabilidad, y ello pasa por re-hacer todos los conceptos, todas las nociones que sobre el poder hemos alimentado por años, todas las relaciones entre los seres humanos; eliminar de tajo todas las arbitrariedades, que diseñan los de arriba y reproducimos los de abajo, plantarnos creativamente hacia la construcción de un nuevo horizonte de lucha, que valga decir, no está extraviado, y que si sabemos leer la gesta heroica de nuestro pueblo, sabremos hacia donde caminar, juntxs, porque individualmente, la historia nos lo ha demostrado, no alcanzaremos ni gloria, ni patria, ni alegrías.

Nuestro enemigo histórico, el imperialismo y sus lacayos, sabe muy bien lo que hace, lo cumple con disciplina, y se frota las manos con la realidad lograda. Está satisfecho con las lágrimas de nuestro pueblo, saca rédito político de la tristeza de nuestra gente, no le interesa si nuestros hijos tienen pesadillas a causa del hambre. Quieren que no tengamos tiempo para alimentar, ni al estómago, ni al espíritu, ni a la conciencia. Quieren que no soñemos, que no inventemos, que no nos juntemos, que dejemos la creatividad a un lado, que volvamos de nuevo a la posición de subordinación y silencio, a la que las clases dominantes nos relegaron a través del tiempo. Por todo esto, es una urgencia y responsabilidad absoluta de quienes amamos la vida.

Volver sobre nuestro andar para re-significar la lucha, pues la privatización avanzar, la corrupción campea, el despojo a nuestro pueblo se vuelve a hacer lógico desde el discurso burgués, y con todo esto, grandes ingentes de nuestra población, solo quedamos de relleno, como zombis perdemos la mirada hacia un horizonte vergonzoso y con la mirada agachada nos quieren dejar entretenidos pateando piedras.

Ya no nos sirve esta realidad. No le sirve a la vida, no le sirve a las mujeres, ni a los ecólogos, ni a los niños/as, ni a los hombres dignos. Por tanto, debemos acudir al llamado de la historia, a la convocatoria hecha por el pueblo, hecha por quienes renunciamos a la desesperanza, por quienes decidimos caminar con la frente en alto, con dignidad, con alegría y con la firme convicción de que en nuestras manos yace la posibilidad de construir una Patria-Matria, más humana, más solidaria, que le brinde ternura a su gente y que esté al servicio de quienes no tienen horizonte y se ven desbordados/as por esta realidad.

Volver sobre la comunicación, la salud, la educación, la organización y la producción son banderas necesarias de éste tiempo. No le demos más largas. Tengamos en cuenta, que "el tiempo perdido, los santos lo lloran".


lunes, 29 de marzo de 2021

Debates desde el fragor por la construcción de la sociedad comunal.

Por: Carlos Rivas


Iniciamos esta reflexión echando mano de un texto titulado El enigma de la Docilidad, de Pedro García Olivo (2005), más precisamente cuando hace un llamado al compartir necesario de nuestro tiempo, reivindicando la posibilidad de encontrarnos comunitariamente en la discrepancia y en la discusión, a veces necesariamente incomoda, pero entendiendo que solo multiplicando este horizonte constructivo es posible avanzar hacia la construcción de un andar que a todas luces se presenta como inédito, y por esta característica, cargado de incertidumbre, pero también con una carga histórica importante, la cual nos obliga a crear nuevos referentes epistémicos, nuevas posibilidades cognitivas que den parto a una institucionalidad radicalmente diferente a la heredada por la modernidad. Decía Frantz Fannon, en Piel Negra, Máscaras Blancas, que no importaba tanto el color de la piel, lo que más importa es el color de la razón, y es precisamente éste último elemento sobre el que la posibilidad comunal viene a reflexionar, es ante esta realidad suicida sobre la que la comuna viene a debatir, precisamente para dar cuenta de una nueva subjetividad. Recordemos que los seres humanos somos producto de las instituciones que nos permiten la reproducción social, y que en esta dinámica no existe la posibilidad de concebir neutralidad alguna.

García Olivo (2005), afirma que las democracias liberales occidentales han creado una suerte de individuo cómplice con la muerte y la injusticia: Incapaz de amar o de odiar el sistema político imperante, inepta para afirmar o negar una formula de la que "deserta" sin acritud -o que acepta sin convicción-, la ciudadanía de las sociedades democráticas se hunde hoy en una apatía difícil de explicar (García. 2005; P. 20). Por eso tenemos que reinventar-nos, crear nuevos sistemas políticos, más democráticos y participativos, se trata entonces de hacer un ejercicio de reinvención del poder, para hacer realidad la demanda Nuestramericana de construir una sociedad en la que las formas de gobierno hagan praxis del poder obediencial.

La posibilidad de la utopía comunal, tiene un carácter internacionalista, que dialoga con los comuneros de París, con los Soviets de Rusia, con los republicanos españoles, con los zapatistas de Chiapas, con los Sin Tierras del Brasil, con los pueblos Originarios del Nuestramerica, en fin, con todas las expresiones de lucha de los pueblos oprimidos del mundo, quienes han decidido labrar senderos diferentes al destino manifiesto suicida que ofrece el capitalismo a estala planetaria. Cada experiencia de lucha ha sido genuina, es situada, tiene un contexto, está plagada de contradicciones y de posibilidades para seguir re-creando posibilidades emancipatorias. Las Luchas comunales a través de la historia dan cuenta, en definitiva, de un diálogo de lo global con lo local, sin pretensiones de universalidad como exportación de modelos, es producto de una lucha territorial, en palabras de José Carlos Mariátegui: no es copia ni calco, es creación heroica.

En Venezuela, no estamos exentos de esta vorágine propia de la dialéctica de la historia, por eso apelamos al "cimarronaje" de los procesos atinentes a la construcción de la sociedad comunal, pues hay quienes, con muy buena voluntad, pretenden cambiar todo, para que nada cambie, hacer las del Gatopardo, mantener las cuotas de poder a costa del discurso comunal. Hay una tensión, saludable a nuestro criterio, que no podemos negar, entre algunas estructuras existentes y la posibilidad comunal, tensiones que abren un debate importante, un debate que alimenta y enriquece a esta construcción societal. Por eso consideramos necesario, darle color a la razón, y esto se traduce en ganar campo ante las "verdades indiscutibles" que el liberalismo, como ideología que permite la reproducción de la lógica del capital, ha instalado en nuestras sociedades. Boaventura de Sousa Santos le llama pensamiento Pos-abisal, nosotros/as lo conocemos como cimarronaje paradigmático permanente.

Pensar lo productivo, lo histórico, lo cultural, lo recreativo, lo artístico, lo territorial, lo creativo, lo comunicacional, lo organizativo, lo alimentario, la salud, lo relacional, lo institucional, las infancias, lo educativo, en fin, pensar en todas las esferas de lo social, es el acto propio de la posibilidad comunal, se trata de planificar en cada territorio, desde las posibilidades propias de cada lugar y las necesidades reales del entorno para alcanzar que la vida sea humanamente gratificante, impulsando rupturas que den cuenta de nuevas subjetividades comunitarias.

En una entrevista reciente hecha a la Antropóloga Venezolana Iraida Vargas, esta afirmó, que:


La comuna es un planteamiento popular alternativo, contestatario al mundo capitalista. Es una forma de organización que existe desde que existe la humanidad, con la conformación de las comunidades humanas con sus diversidades y complejidades o su sencillez. Desde que existe humanidad hay la necesidad de organizarse en comunidad. John Schwarzmantel en su libro Socialism and the Idea of the Nation, plantea que existen dos tipos de naciones, la étnica y la política. Y precisa que la diferencia es que en la étnica se unen porque son del mismo color, lengua, y la nación política se unen porque tiene el mismo proyecto de vidai.


Por tanto estamos ante la emergencia de un proyecto contrahegemónico, que no puede ser dictado por un Estado como el nuestro, que aun es capitalista, un Estado que mantiene vivo al patriarcado, y que a todas luces debe ser transformado desde sus raíces. El pueblo es el protagonista, y es por tanto el edificante del metabolismo social que dará parto a la nuevas relaciones sociales, que entiendan a la autonomía y al poder desde una lógica consustanciada con el proyecto nacional en permanente reflexión.


¿La ciudad comunal como mandato o como posibilidad libertaria?.


El presidente Chávez decía, que "más importante que la comuna, era el espíritu de la comuna". En ese orden de ideas, más recientemente el presidente Nicolás Maduro hacía un llamado por los medios públicos, a que por medio de la construcción de la posibilidad comunal "volteáramos al país como una media". Con ello, se hacía hincapié a la construcción de 200 ciudades comunales, que no son otra cosa, que sistemas de agregación, que brinden la posibilidad de replantear la vieja organización político territorial heredada de la tradición colonial-eclesiástica. Con este planteamiento el debate toma otras dimensiones, pues nos conduce a discernir sobre la ontología misma de lo que significa una ciudad bajo la concepción burguesa, y cómo esta conceptualización descarta por naturaleza los bordes de lo urbano, entendiendo que para que la reproducción de la vida surta un efecto positivo, las montañas, las nacientes de agua, los ríos, las zonas ambientales con ecosistemas frágiles, son susceptibles de protección, por quienes además deben poseer una elevada conciencia ambiental y ecológica. Consideramos, de esta forma, que históricamente, la ciudad bajo la concepción burguesa, está concebida en detrimento del campo y de sus habitantes, y esto debe ser discutido con profundidad, pues existirán territorios en los que la categoría en cuanto sistema de agregación, sea otra, como por ejemplo el corredor comunal, o el territorio comunal, teniéndolas como otras posibilidades de aglutinamiento comunal para el ejercicio del autogobierno. Lo cierto es que estamos ante una posibilidad funcional del espacio geográfico, en el que ya no será el mercado, sino la posibilidad de planificar en función de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de determinado territorio. En éste sentido volvemos a la idea de darle color a una nueva racionalidad del espacio y de la autopoiesis de lo social, como forma para el ejercicio del poder, para lograr aquello que decía Chávez, que la gente en definitiva "tenía que poder poder".

Los sistemas de agregación, entonces, no pueden ser diseñados en una oficina, ni pueden estar dados por intereses de factores políticos partidistas locales, mucho menos deben suplantar a los viejos municipios, inoperantes y caducos, deben ser producto de una identidad co-creada, que den cuenta de una identidad propia del reconocimiento de elementos propios de las comunidades participantes del proceso, deben ser consecuencia de un entramado histórico y cultural en el que la gente debe participar activamente, como de hecho está ocurriendo a lo largo y ancho del territorio nacional. Es la aplicabilidad de la Toparquia, la Topofilia y la Topogogía como procesos edificantes de nuevas identidades.

Hay que tener en cuenta, que es un proceso edificante, de abajo hacia arriba, inicia desde abajo y desde adentro, decimos en nuestros debates, es constituyente, es atrevido, antipatriarcal, solidario, ecológico, emancipatorio y libertario. Berger y Luckmann (1995) en La Construcción Social de la Realidad, hablan de la habituación, como paso previo a la institucionalización de procesos sociales que permiten la reproducción de lo social, es decir, para que haya sociedad e instituciones comunales debemos vivir en comuna, que lo que se conoce como la "economía del esfuerzo cotidiano" esté dada por la reproducción de una relaciones que efectivamente den cuenta de nuevas formas de concebir la vida. Dice Alain Badiou en la Teoría del Sujeto, que hay que procurar que el sujeto devenga en la gente, y no que el sujeto sea el partido o el Estado (p. 44).

La filosofía de la praxis en el marco de la construcción comunal, está expresada en el ejercicio de lo cotidiano. Una nueva concepción del poder se ve expresada en lo que viene a representar el parlamento comunal, que debe ser quien motorice el debate por la construcción de la ciudad comunal, entre otros debates centrales, y decimos que motorice, porque no es el parlamento comunal la máxima instancia para la toma de decisiones, esta última sigue siendo la asamblea de ciudadanas, esa que incorpora las diferentes visiones y posturas, ese espacio en el que nos reconocemos como distintos, donde la otredad emerge como elemento importante para la re-composición de lo social. En ese sentido, los parlamentos comunales, de hecho están compuestos por vocerías de cada consejo comunal, cada organización social o cada movimiento social que forma parte de la comuna, se convierte de esta forma en un espacio deliberativo, para la planificación de la política a desarrollar en el territorio comunal, cumple de esta forma con una responsabilidad dual, si se quiere, hace las de un espacio para el diseño de una legislación local, situada y contextualizada, y al mismo tiempo gobernar, poniéndole colores a la razón, rompiendo con el mito liberal de la separación de poderes, se convierte de esta forma, en una nueva manera de ejercer la política, que sea funcional a las aspiraciones y necesidades del pueblo organizado, para la erradicación del hambre, para el combate con método contra la miseria, para hacernos de herramientas que nos sirvan para lo contrahegemónico, que debe traducirse en dignidad, en esperanza y horizontes alcanzables, aquí y ahora. Transitar de la noción de pueblo en sí, en pueblo para sí.

Los aparatos Jurídicos están en discusión, sin embargo, consideramos más importante hacer buen sentido de éste proceso en ciernes. Estamos ante la posibilidad de avanzar en la consolidación de una sociedad completamente despatriarcalizada, territorios en los que exista democracia en los medios de producción fundamentales para la reproducción y el sostenimiento de la vida, unas comunidades ecológicamente co-responsables, autónomas y siendo capaz de re-significar las miradas sobre su propio contexto social. Estamos ante el reto de volver a mirar las nociones conceptuales que han configurado a la cultura hegemónica que nos determina, reflejo de la clase dominante, y que peyorativamente relegó al olvido toda una tradición que hoy día seguimos mirando con desdén. Conceptos como el de lo "Arcaico", hay que re-dimencionarlo y darle una mira positiva, para poder ver nuevamente al pasado y de ahí aprender, en función de los nuevos pasos que daremos. Mirar a lo que fue la experiencia del Calpuli Mexicano, de los caracoles en Chiapas, la Milpa en centro América, la Minga en Colombia, la confederación Iroquesa en lo que hoy son los Estados Unidos, el Shabono en Venezuela, el Aillú Inca, entre muchas otras expresiones de lo colectivo, abre posibilidades en la región para re-considerar nuestros sistemas políticos y de gobierno, que acaben con el lastre del populismo, que aborrezcan el control, la cooptación y el clientelismo político, y que en definitiva instalen la idea de que el camino se construye transitándolo y no estando a la sombra y bajo el amparo de un Estado Mágico, que no aplica políticas transformadoras, sino que con una chequera gorda pretende construir la utopía.

En nuestro caso, reivindicar lo tropical, nuestra raíz ancestral, Nuestramericana, caribeña y africana, es el argumento en el que radica la posibilidad de seguir avanzando en la construcción de la dignidad, aquí y ahora.


Biblio-hemerografía:







lunes, 8 de marzo de 2021

Derrumbar como naipes verdades obsoletas. El feminismo y la defensa de la vida (Entrevista a Vannesa Rosales)

 

por: Carlos Rivas



En el mes de Febrero del año 2021, luego de una larga lucha y un proceso judicial de por medio, nos encontramos con Vannesa Rosales, quien para la fecha tiene arresto domiciliario, y con quien sostuvimos una amplia conversación, en la que se desarrollaron temas álgidos para nuestra sociedad, pero fundamentales, sin duda alguna, para la defensa de la vida. Vannesa nos hace reflexionar con sus planteamientos, desnuda la realidad de un mundo cargado por la irresponsabilidad de lo que vendría siendo una suerte de mojigatería que silenciosamente asesina a quienes son el sector más explotado por la lógica del capital, las mujeres. La conversa giró alrededor de estas preguntas:


♦️¿Puedes hacer una descripción sucinta de la lucha en la que estás inmersa, tus lugares de militancia, a lo que le dedicas tu esfuerzo solidario?

♦️ ¿Cuáles son las razones por las cuales estás a favor del aborto?

♦️ ¿De qué se te acusa y por qué?

♦️ ¿Cuál piensas que es debate de fondo?, entendiendo que estamos en medio de un huracán revolucionario?

♦️ Como ser humano, ¿cuáles son las estructuras sociales a las cuales debemos señalar, precisamente para dar cuenta de nuevas realidades?

♦️ ¿Hacia cual horizonte apuntan estás luchas, que son las tuyas y deberían ser las de todas/os? .


Para fines estratégicos, hemos procedido a modificar, muy sucintamente algunos planteamientos, que son creación heroica de la entrevistada, mucho más valiente que el entrevistador, los cuales, no dan cuenta de distorsión alguna de las ideas compartidas por Vannesa en la entrevista hecha. En éste diálogo, queda expresada una emergencia, un clamor, un grito, pero por sobre todas las cosas una deuda pendiente, de ésta humanidad, que cierra los ojos y se tapa los oídos para no chocar con unas verdades que se enfrentan con un modelo civilizatorio decadente.

Por casa, las barbas arden. En nuestro país, Venezuela, al debate se le huye, por esa bendita práctica de querer estar bien con todos, y no fijar postura alrededor de temas centrales, que vayan al hueso de la cuestión y que den cuenta, efectivamente, de que estamos haciendo grandes aportes hacia la transformación de la sociedad. Sobre estas cosas hay que volver, mil veces debatir, y dejar de lado las percepciones individualistas que sobre el mundo sostenemos. Vannesa nos habla, nos interpela, y nos ayuda a ser realmente revolucionarios. Ella no tiene miedo, y pienso que debemos respetarla.

Dejemos pues, que ella misma, nos cuente su proceso:



♦️¿Puedes hacer una descripción sucinta de la lucha en la que estás inmersa, tus lugares de militancia, a lo que le dedicas tu esfuerzo solidario?


Bueno yo creo que son realmente muchísimas cosas, pero a grandes rasgos, tendría que decir que mis espacios de militancia son: El central: digamos, al que le dedico más tiempo, el proyecto comunitario barrial Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, que ya es más que un proyecto educativo, se ha ido transformando y ahora es un esfuerzo de orgánica, un esfuerzo de organización comunitaria, a partir de la educación certificada (del nivel más básico hasta niveles de posgrado universitario), pero digamos, no aspira solamente a la certificación escolar de las personas, sino que respondemos a todas aspiraciones comunitarias. Siempre me ha parecido súper importante la militancia territorial, siento que se pierde mucho la perspectiva cuando no estás en un espacio concreto, cuando no te codeas, no vives con la gente que más padece todo el impacto sobre cualquier adversidad, problema económico, político, social, cultural. En este momento estamos intentando reconstruir un poco el espacio organizativo, que ha sido súper golpeado: nosotras/os del colectivo, la familia, la comunidad como tal, la capacidad organizativa de la comunidad, ha disminuido; entonces nosotras/os, estamos trabajando justo ahora en reconstruir el proyecto comunitario. Ahora siento que tenemos un nuevo aire, un nuevo impulso, siempre nos ha parecido que de las peores situaciones se pueden sacar cosas muy positivas. He tenido apoyo de mi barrio, demasiado apoyo de la gente, de manera individual y de forma colectiva, y es perceptible el consenso en que "necesitan cuidarme", y por lo tanto se han se han reportado para ello: han realizado comunicados de los consejos comunales y otras organizaciones del barrio, y me han brindado compañía también, con su presencia constante acá en casa de mi madre (donde transcurre mi arresto domiciliario), esto demostrando apoyo, demostrando solidaridad, sororidad, y bueno, esto nos habla un poco de que nosotros somos realmente una una misma entidad. Cayapa, desde hace ya muchos años es del barrio, el barrio se apropió también del colectivo, y nos sentimos de la misma manera. Nosotros/as también nos apropiamos del barrio, del discurso, de las formas, y bueno, estamos en un momento de sincretismo muy auténtico, buscando cómo salir juntas/os de todos los problemas que estamos atravesando ahorita en el país, y que nos afectan más duramente a nosotras -las y los del barrio-; entonces sí, mi militancia es territorial, por el derecho a la educación y la diversificación profesional en el barrio, y sobre todo por la orgánica, por generar orgánica, o estructuras organizativas cada vez mayores en espacios comunitarios -en un espacio comunitario específico que es Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, de la ciudad de Mérida-, pero también sabemos que es importante que se produzcan y visibilicen diferentes referentes funcionales de organización comunitaria, así que, en el fondo no es un trabajo sólo con ésta comunidad, sino en general para las comunidades -de Mérida, de Venezuela, de Nuestra América y del mundo todo-.

Mi otro espacio -en el que me desenvuelvo como militante- (que yo no sé si llamar primero o segundo, y priorizar alguna cosa, porque también me ocupa bastante tiempo), es el espacio del feminismo, la militancia feminista, que involucra muchísimas cosas. En este momento el feminismo está tomando forma o cuerpo en algunos espacios del discurso donde somos un poco ambiguas aún, y se están tomando posiciones irreductibles al respecto de muchas cosas, por ejemplo, sobre la prostitución existe el discurso prohibicionista (antiderechos), el regulacionista y el abolicionista: yo soy abolicionista claramente, porque sí tengo algo en contra de la explotación sexual, de los proxenetas, de los consumidores de sexo, me parece que no hablar de ellos, o no denunciarlo, o no combatir este problema frontalmente -que es un flagelo para las mujeres- está mal desde la perspectiva feminista, y desde nuestra perspectiva territorial también, porque vemos-vivimos cómo nos afecta a las mujeres pobres directamente, entonces, por eso decidí, decidimos también -esto es una decisión colectiva de Cayapa- que nosotras/os nos marcamos del lado abolicionista de manera fuerte, contundente, no estamos del lado del discurso regulacionista por ningún motivo, incluso conociendo los discursos de las mujeres que se "prostituyen voluntariamente": nosotras/os no queremos generar políticas, o leyes, o lo que sea que alcancemos hacer con esto para una minoría realmente muy pequeña (quienes se prostituyen "voluntariamente"), porque honestamente las mujeres en situación de prostitución están en un muy mal lugar, la mayoría, directa o indirectamente se ven forzadas a hacerlo a través de muy variados mecanismos de coacción que van desde la trata hasta en "arrinconamiento económico"; entonces, no vamos a tomar de referencia a una pequeña porción de esta población que ejerce la prostitución, que está de acuerdo, y que quiere legislar a favor de ello -sin muestra de empatía hacia las más jodidas- no queremos tener nada que ver con eso, porque sabemos cómo es la cosa para la mayoría de las mujeres que la ejerce, que vienen muchísimas de barrios como el nuestro.

También estamos a favor de la despenalización del aborto y la legalización, aunque la legalización en éste momento la vemos un poco lejana, porque no creo que tengamos una Asamblea Nacional lo suficientemente preparada para legislar en función del aborto, por tanto yo creo que lo más que pueden hacer es despenalizar, cualquier ley que salga de este momento de esta asamblea que tenemos, tan evidentemente influenciada por las iglesias, particularmente la iglesia evangélica, no creo que vaya hacer algo bueno para las mujeres en ningún caso, entonces, sí creo que estamos en un momento donde queremos pelearnos la despenalización, por lo mínimo las tres causales humanitarias que serían por concepto de violación, malformación del feto, y riesgo de vida de la madre; ésta última se contempla en Venezuela, pero es bajo criterio médico, y necesitamos que esto se transforme, porque sabemos que el criterio médico también es bastante misógino, pues en muchos casos no les importa realmente si las mujeres se mueren gestando, o dando a luz, sabemos que no le hablan claramente las mujeres sobre consecuencias cuando tienen un embarazo de riesgo, por ello queremos que eso se flexibilice de alguna manera, porque nos está costando la vida de muchas venezolanas. Justo ahora todo esto se agrava, pues en este momento las organizaciones feministas que prestaban apoyo a las mujeres que necesitan información para tener un aborto seguro ya no están presentes, así que consideramos que ese riesgo ha aumentado exponencialmente. Estoy sumamente preocupada por el peligro que están corriendo en este momento las mujeres venezolanas, sin el apoyo de las organizaciones feministas (bueno, esa es una preocupación que se extiende a Cayapa y a muchas otras organizaciones feministas y de otros tipos), estamos pensando en qué hacer al respecto, aprovechando que hay una "bajada de guardia" del gobierno, porque en algún momento se sintió como una inquisición, una persecución a las militantes feministas, pero creo que esto ha estado disminuyendo un poco, y siento que podemos empezar a tomar acciones, incluso más visibles, más seguras en este momento, que continuar actuando clandestinamente y dispersas, aunque estemos haciendo cosas que no sean ilegales cómo dar información.

Pero sí ciertamente en algún momento de mi proceso judicial, de arresto, se sintió como una inquisición, y obviamente las chicas que que daban información se asustaron, y bueno justo ahora no hay militantes dando información sobre el método seguro de aborto en Venezuela. Ésto aumenta muchísimo el riesgo de muerte en un aborto clandestino, y esto ya se está viendo en algunos casos que incluso el CICPC ha hecho visibles. No son datos, son vidas que se pudieron haber preservado.


♦️ ¿Cuáles son las razones por las cuales estás a favor del aborto?


Pues las razones por las cuales estamos a favor del aborto son muchísimas, entre ellas están nuestras vivencias personales: estamos lidiando constantemente con que varias mujeres de nuestra comunidad están en peligro de muerte por embarazos de alto riesgo; tenemos niñas pequeñas embarazadas; muchísimas mujeres y niñas que han sido violadas; muchísimas mujeres que no están en condiciones económicas o psicológicas de tener un/a hijo/a, u "otro/a" hija/o -porque las mujeres en nuestro barrio, de hecho, tienen hijos muy jóvenes y con frecuencia familias extensas-, es por ello que se complica mucho la situación, y facilita la reproducción de la pobreza, de las condiciones adversas para la reproducción mediata e inmediata de la vida, entonces lo vemos a diario, cotidianamente, por eso consideramos que hay muchísimas razones por las cuales estar a favor del aborto seguro, desde el territorio, y para mí también fuera del territorio, porque mi militancia feminista no se limita al barrio, sino que es bastante más extensa.

Nos inscribimos de esta forma en otros segmentos de discurso feminista: sobre la visibilidad política de las mujeres, el combate contra el alquiler de vientres (mal llamado "maternidad subrogada"), el combate en contra de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Todo eso nos atraviesa a Cayapa como colectivo, y a mí muy personalmente, que he estado en esto -desde hace algunos años-. Y no he actuado solamente como militante, sino incluso como "funcionaria" del estado, pues trabajé en INAMUJER (Una institución del Estado Venezolano) y formé parte de los programas que se ejecutaban en un muy buen momento del ministerio de la mujer, periodo que fue breve por cierto, no fue muy largo el tiempo en el que el ministerio de la mujer sirvió para algo a las mujeres venezolanas, para ser más específica entre 2014 y casi llegando a 2016, fue un año bastante próspero para nosotras, incluso habíamos muchas feministas militantes dentro del ministerio de la mujer, que salimos despedidas de ahí cuando hubieron cambios y la institución fue tomada por una ministra muy religiosa que no entendió la necesidad de todos esos programas, que por cierto habían surgido de las jornadas del "Gobierno de Calle". En ese momento ejecutábamos un montón de programas, estaba activo el Centro de Atención de Formación Integral de la Mujer (CAFIM), en el que se ejecutaban muchísimos de ellos, uno de los que más me gustaba era el "Luisa Cáceres de Arismendi" que brindaba apoyo a las mujeres privadas libertad, particularmente en los procesos de "Redención"; el programa "La patria es una Mujer" para apoyar a mujeres con diferentes tipos de cáncer, y también había programas de salud y derechos sexuales y derechos reproductivos. Entonces me parece impresionante que estemos hablando del mismo gobierno, este gobierno que me detuvo a mí, también es el mismo gobierno que estaba promoviendo estas cosas: Yo misma di muchísimas charlas, en nombre del Estado, en ese momento siendo funcionaria, en ese momento hablando como gobierno, le di muchísimas charlas a las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Todo esto es un choque súper grande para mí, pensar en que éste es el mismo gobierno.

En ese momento el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) y el Ministerio también tenían casas de abrigo para mujeres en situaciones de alto riesgo (para mujeres cuya vida estaba en riesgo), también había un Banco de la Mujer y muchas otras cosas, bastante útiles, que en éste momento ya no funcionan en lo absoluto, o quizás sí en algunas zonas de la capital, no lo sé, pero ciertamente no en este estado. Entonces, como ves, mi militancia tenía un poco de trabajo con el Estado, y muchísimo trabajo de calle, -en términos generales- esos son los lugares o los espacios desde donde yo me enuncio: Es un poco ridículo que nuestro Centro de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) -que por cierto el nombre me causa muchísima gracia- no tenga la mínima información sobre los/as ciudadanos/as que detienen, no saben distinguir entre un/a militante y una persona que está delinquiendo, no tiene criterios básicos para decidir esto, no tiene ni idea de lo que son derechos humanos, ni menos todos los convenios sobre la materia suscritos por el Estado Venezolano, de verdad están muy mal formados e informados, son unas personas profundamente ignorantes, y a mi parecer, con demasiado poder sobre el resto de los civiles, cosa muy peligrosa. Debemos ser lo suficientemente valientes para cuestionar todas estas cosas, porque desde nuestros espacios de militancia, desde Cayapa, además, desde el barrio, sufrimos demasiada violencia policial: Ésto no es algo nuevo, que alguien del barrio esté detenido/a sin una buena explicación, o a punta de actuaciones viciadas, y es así como paso yo a identificarme un poco más con la gente del barrio, viviéndome una vaina cotidiana para ellas/os, porque estamos manejando cifras (de CAYAPA, VALEC1y el "Centro de Orientación Joher Guerrero" del CEPDCPN2) de un 35% de personas dentro del barrio que están vinculadas en primer grado con una persona privada libertad y un 65% de habitantes de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, que están vinculados/as hasta el segundo y tercer grado con una persona privada de libertad, y ésto es prácticamente todo el barrio, realmente. En ese sentido, nos damos cuenta de que hay una desigualdad allí bastante fuerte, desigualdad de clases porque esto no lo ves en el mismo grado en comunidades "acomodadas", por ello nos damos cuenta de que tenemos que empezar a militar también al respecto de eso, porque hay muchísimas irregularidades a lo interno de nuestros organismos de seguridad y de justicia, porque también lo hay en el circuito judicial que funciona como un eco "agrandador" de las injusticias que ocurren dentro de las agencias de orden, y somos muy vulnerables ante esto. Ahora sabemos que necesitamos desarrollar muchísimo trabajo como militantes desde y con nuestro barrio, y como feministas también en contra de la violencia policial y la detención arbitraria. Esos son los espacios desde dónde nos estamos enunciando, en voz alta, prácticamente un grito, porque como sociedad necesitamos prestar atención a todas estas cosas, y si necesitamos gritar para ser oídas/os eso haremos. Y sí, en éste momento nos oponemos a las políticas del gobierno sobre las personas en situación de alto riesgo social y sobre las mujeres. Y si éstas no son políticas del estado deben saber que ésto está pasando y tomar acciones al respecto, porque ésta situación los está envolviendo a todos/as ellos/as, y precisan desmarcarse si no están involucrados/as en éstas terribles interpretaciones, omisiones y acciones que se tomaron en éste caso y otros. La única manera de hacerlo es tomar las medidas correctivas que sean necesarias. De lo contrario debemos entender que avalan éstos comportamientos.


♦️ ¿De qué se te acusa y por qué?


En este momento me están acusando de "ABORTO PROVOCADO CON EL AGRAVANTE DE HABERSE COMETIDO EN UNA ADOLESCENTE" previsto y sancionado en el Artículo 432 del "Código Penal Venezolano" con agravante en el Artículo 217 de la "Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente". Esto asume que el aborto fue inducido sin consentimiento o bajo coacción, cosa que no es cierta en lo absoluto, y mi abogada, Venus Faddoul, lo dijo muy claramente: el CICPC asume que por que se trata de una menor de edad el aborto no fue consentido, pero esto resulta muy paradójico, porque además ellos mismos asumen que ella no consintió el aborto pero sí consintió la violación, entonces dejan libre al violador por no encontrarse "en flagrancia", ellos asumen que "el sexo" entre un hombre mayor de 50 años y una niña menor de 13 años es un acto que es normal y consensuado, o en todo caso responsabilidad de la víctima o su entorno, entonces, eso te habla sobre los niveles de misoginia que hay aquí en el país, y en los niveles de misoginia de nuestros funcionarios, que te decía que son profundamente ignorantes, y ahora ésta es una muestra de ello. En un primer instante, fue ese el primer cargo y luego en la audiencia de presentación me imputan dos cargos accesorios, que son idénticos pero que están en diferentes leyes y con lo cual se justifica mi detención por 3 meses. A raíz de ello se nota la saña, la necesidad de agravar mi situación jurídica -porque es como una redundancia jurídica- ya que "AGRAVILLAMIENTO" previsto y sancionado en el Artículo 282 en concordancia con los artículo 83 y 86 del "Código Penal Venezolano" y "ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR" previsto y sancionado en el Artículo 86 en concordancia con el Artículo 37 de la "Ley Orgánica Contra el Financiamiento al Terrorismo y la Delincuencia Organizada" son sustancialmente iguales en la descripción del delito, y creo que jamás han sido combinados en casos anteriores (no hay jurisprudencia), así que soy la única persona en el país que merece una doble imputación por la misma cosa. Es importante decir que no hubo personas asociadas a mí al momento de dar la información a mi estudiante, por cuanto lo que se me imputa no sabemos cómo irá a proceder jurídicamente. Lo cierto es que se me acusa porque ayudé a una niña con información para interrumpir un embarazo que no deseaba, producto de una violación, inmersa en una situación en la que estaba corriendo peligro su vida, porque su cuerpo no estaba apto para un proceso de gestación y parto, y obviamente ella no está como persona apta para maternar, total que era casi una situación de vida o muerte. En medio de todo esto a nuestro Estado le parece que es más importante culparme a mí por todo esto antes que investigar a una persona que fue acusada de violación por una menor de edad, cuya declaración, insisto, sirvió para detenerme y acusarme pero no era suficiente para detener al hombre que la violó. El hecho de que hoy día haya una orden de captura con alerta roja que involucra a la INTERPOL contra éste sujeto, no los dirime de su interpretación misógina inicial que decantó en toda ésta situación.


♦️ ¿Cuál piensas que es debate de fondo, entendiendo que estamos en medio de un huracán revolucionario?

Bueno lo de huracán revolucionario, no estoy tan segura de ello en este momento, (risas). Creo en lo que nos quedó de orgánica de un proceso anterior a éste, que fue con Hugo Chávez, en el que sí teníamos espacios para la participación y para la construcción del Estado comunal, y por ende la capacidad local para garantizar los derechos de cada una de las personas dentro de la comuna, o de cualquier espacio comunitario. En ese momento se habían alcanzado unos niveles muy altos de organización dentro de muchas comunidades, después, cuando nos golpeó con fuerza la recesión económica, y hubo un fuerte cambio en las políticas comunitarias, que reemplazaron a los Consejos Comunales por unidades del PSUV -me refiero a las UBCH- creo que se perdió muchísimo allí, destrozó muchísimas iniciativas realmente buenas y otras a penas quedaron de pie. Entonces sí, vamos a decir que esa es en la revolución en la que creemos, por la que seguimos militando las y los que insistimos tercamente, los/las que quedamos militando en las comunidades (con diferentes niveles de organización), creemos en esos espacios, para nosotras/os ésos son los espacios que representan esta palabra "revolución". Me parece que lo demás es discurso, y lo digo desde la experiencia en carne propia: estando privada libertad, teníamos un pequeño televisor, con acceso a los canales nacionales, y pasaba todo el día viendo una propaganda sobre el presidente feminista, y "el gobierno feminista", se repetía una mil veces al día estando yo privada libertad, y otras cinco mujeres completamente inocentes, era una tortura oírla y verla. Idealmente, en un proceso realmente revolucionario, en el que un gobierno está dispuesto a gobernar y legislar en función del bienestar de sus ciudadanos, tendríamos un debate serio, y no estoy hablando de un debate de bajo nivel de raciocinio, impregnado de las creencias personales de quienes componen el poder legislativo, de las iglesias, o de ciertas organizaciones de personas que profesan X religión, sino que estaríamos extendiendo lo límites del debate hasta alcanzar el nivel de "debate bioético", hablo del nivel científico, de lo biológico, fisiológico etc., para acomodar nuestra legislación, que está muy, muy atrás, obsoleta diría yo, en materia de Derechos Humanos, particularmente en el área de la salud de las mujeres, que somos la mitad de la población, no somos ninguna minoría, somos de hecho, creo, que más de la mitad de la población, no solamente en Venezuela sino en el mundo, así que nada, ninguna huevonada de "minorías", no quiero escuchar esa palabra cuando hablamos de mujeres, ni una remota sugerencia de que somos ciudadanas de segunda. En ese sentido deberíamos estar pendientes de que nosotras no nos muramos por causas evitables, y es bien conocido que el aborto está al principio de las causas de muerte evitable de las mujeres en Venezuela y en el mundo. Nos referimos al aborto clandestino, mal practicado, mal hecho, que se hace en países donde el aborto no es legal, ése es el aborto que se practica, porque no es que no se practica, se practica, pero en esas condiciones, condiciones clandestinidad, e insalubridad total.

Por eso las feministas nos tomamos el trabajo de informarle a las mujeres cómo se hace de la manera correcta según la Organización Mundial de la Salud, porque honestamente no es un procedimiento tan agresivo contra el cuerpo de las mujeres como mucha gente se imagina, puede ser más agresivo sacarse una muela, realmente, y en todo caso el parto es más riesgoso que un aborto practicado de la manera correcta. Después de un aborto o después de un parto una mujer recupera sus capacidades físicas en realmente poco tiempo (recuerda a alguna mujer cercana a ti en su proceso de parto y puerperio, y sabrás que la recuperación fisiológica de la mujer es casi inmediata), su reloj fisiológico vuelve a reiniciarse, su menstruación se regulariza, y todo vuelve a un estado de normalidad en el cuerpo de la mujer, hay muchísima evidencia médica, científica al respecto, y la OMS se ha encargado una y otra vez de socializar ésta información, cualquiera la puede buscar/encontrar muy fácilmente. Por éstas razones consideramos que es demasiado drama por una cosa que es muy fácil de solucionar -¡está completamente a nuestro alcance!- y evitaría la muerte de muchísimas mujeres, pero ya ves ¡ni siquiera tenemos un lugar dónde tener un debate de este tipo!. ¿Tenemos cuántos años en esto?, desde 1998-1999, ya vamos para 22 años de revolución y no hemos tenido ni siquiera un pequeño espacio para discutirlo, en ninguna de las asambleas, ni las del oficialismo ni la de la oposición (y estoy segura de que no tenemos ninguna oportunidad con la oposición). Creo que -desde ese plano legislativo- se está viendo al país como como algo que pueden extorsionar, y no como un lugar donde habitan seres humanos, que necesitan vivir, tener la posibilidad de sobrevivir a situaciones cotidianas como ésta, tener capacidad material para producir y reproducir la vida, y en consecuencia mejorar su calidad de vida; no lo ven como un espacio de esos, lo ven como un proyecto personal que debería gestionarse según sus ideas y sus conveniencias, un espacio territorial habitado por personas que deben comportarse "como yo creo". A pesar de éste escenario desalentador, sí creo que debemos pelear para que se dé éste debate, incluso no estando realmente dentro de un "huracán revolucionario" (lo dejo a juicio de cada quién), pero si es deber intervenir, participar de verdad en la política regional y nacional como feministas, no dejar que nos usen más. Sabiendo que nos enfrentamos a un grupo de conservadores recalcitrantes y gente con muy poca capacidad de hacer valoraciones reales, incapaces de sentir en la carne la pérdida evitable de la vida de muchas mujeres, sin capacidad de sentir empatía, porque te lo digo sin pelos en la lengua, muchos/as de ellos/as -quienes se oponen siquiera a debatir sobre el aborto en Venezuela- piensan (en secreto porque es políticamente incorrectísimo) que si una mujer muere en un aborto clandestino-insalubre no está mal, de alguna manera "se lo merecía", y eso es un pensamiento claramente fascista, inconfesable, que se puede deducir cuando no hay un mínimo esfuerzo por dar respuesta a la pregunta "¿cómo hacemos para que las mujeres dejen de morir en abortos clandestinos e insalubres?", aquí el silencio otorga. Total que es una cosa súper triste, porque de verdad nuestro nivel intelectual en los espacios donde se legisla para el pueblo son realmente muy bajos, y la voluntad política es todavía más baja. De verdad lo que más quiero es que demuestren lo contrario, que "me callen la boca", no me importa hacer el papel de "exagerada", que se me acuse de "difamar al gobierno", o que me manchen el nombre, pero que se haga.

Por otro lado también hay una una estructura social más general y abstracta, que también es bastante responsable de estas cosas que pasan, por la cual yo estoy privada libertad, y que prácticamente estaba arrinconando a una niña morirse, o a tener unas complicaciones muy graves, o a joderse la vida. En fin, yo conozco muchísima gente que aprecio que piensa que todavía necesitamos controlar lo que hacen otras personas con respecto a sí mismas, respecto a decisiones a las que podría enfrentarse cualquiera sobre su salud, sobre su reproducción, sobre su cuerpo, sobre su orientación sexual, cosas que pertenecen a cada quien, que son políticas, pero que son decisiones particulares porque influyen sobre cada individua/o y sobre nadie más. Todavía hay mucha gente que piensa que debemos controlar aspectos íntimos e individuales de las personas. Esto te habla de cuánto ha perforado la ideología del personalismo, el "yoísmo", que hace creer a cada quien que "todos tienen que hacer lo que yo creo que deberían hacer", la poca conciencia social que tenemos, y decir poca conciencia social es hablar de falta de empatía, eso es grave, y eso lo puedo decir en general de la sociedad venezolana, en general de la comunidad internacional, en eso no creo que haya un solo pueblo que pueda desmarcarse completamente. Pero siendo más concreta, sí tengo que señalar específicamente a los gobiernos, y particularmente a nuestro gobierno, a nuestro sistema judicial, a nuestro sistema de agencias del orden, directamente al Ministerio del Poder Popular para asuntos Interiores y Justicia, que están actuando en este momento como si estuvieran en contra de las mujeres -¿por qué?- nos están persiguiendo por razones como las que motivaron mi detención y acusación: pero ¡oye, hice ésto para sobrevivir!, quise ayudar a una compañera, que no se nos muera una amiga, y eso no es todo, también nos privan de libertad por no poder proteger a nuestros/as hijas/os de lesiones o de la muerte causada por otras personas, porque sí, hay chicas que están privadas de libertad injustamente por no poder proteger a sus hijos/as cuando otras personas las/os asesinaron o lastimaron, hoy día -conozco a varias de ellas- están presas por "malas madres".

Entonces, estamos frente a un Estado súper misógino, y lo es en efecto porque no toma ninguna medida correctiva hacia sus funcionarios. Ésa es una de las principales estructuras a señalar, porque las mujeres ya estamos en una situación de desventaja demasiado arrecha como para también tener que estar escondiéndonos, huyendo de las instituciones del Estado, o siendo re-victimizadas cuando acudimos a él; ésto ciertamente empeora nuestra situación innecesariamente, por ello creo que sí hay que hacerle un llamado de atención al Estado, para que revise no sólo leyes, sino a sus organismos de seguridad, a su ministerio de interior justicia y a todos los órganos que derivan de él, porque estamos en una situación bastante grave para las mujeres aquí en Venezuela. Y todo ésto lo saco de lo poco que yo pude ver, en un solo centro de reclusión en el que estuve por tres meses, sin embargo, todo esto me hace pensar en que esto de la criminalización, victimización y re-victimización de las mujeres -las más jodidas además- no es un fenómeno aislado que ocurre aquí en Mérida, sino que puedo intuir un desastre nacional. Ésta hipótesis pasaremos a corroborarla, en cuanto se pueda, las Feministas organizadas y corresponsables con las mujeres más vulnerables. Supongo que nosotras debemos hacerlo, no espero que ocurra sin nuestra participación.


♦️ Como ser humano, ¿cuáles son las estructuras sociales a las cuales debemos señalar, precisamente para dar cuenta de nuevas realidades?


Esta estructura, la estructura social por supuesto. Tenemos mucho que conversar en nuestras comunidades, con nuestras familias, es decir la opinión personal de un amigo, de mi padre, de mis hermanos, tenemos que debatirla, porque estas personas también conforman a la comunidad, a la sociedad venezolana, y en éste momento están opinando de manera agresiva y contra los cuerpos de las mujeres y nuestros derechos básicos, entonces sí tenemos que, como parte de nuestra militancia personal, conversar con nuestros allegados, y con la gente que nos rodea en general, porque podemos superar esta situación crítica si dejamos de fingir que el aborto no ocurre. Para ello tenemos que preguntar directamente a todas las personas cómo hacemos para que las mujeres dejen de morir por tener un aborto clandestino e insalubre, y en base a eso empezar a pensar las estrategias para enfrentar el problema, que es un problema de salud pública, y por supuesto, la única salida que hay para esto, es legislar en favor de un proceso asistido y sanitario, descriminalizado, que nos permita otorgar información precisa -probada una y mil veces científicamente-, medicamentos en buen estado, incluso si es preciso una intervención quirúrgica, que tengamos acceso a eso para no seguir muriendo por esta causa.

Entonces sí, es una cosa que tenemos que, primero conversarla seriamente con nuestro gobierno, y simultáneamente conversarla con las personas más cercanas a nosotras/os, no podemos seguir siendo las y los "pro-aborto-seguro a escondidas", que mamá no se entere, que mi familia no sepa. Tenemos que hablarlo públicamente, levantar la voz al respecto, porque porque sí tenemos razón y tenemos que hacerlo ver, tenemos que hacerlo notar, con todas las herramientas de las que disponemos: con estadísticas, con evidencia científica, comparando nuestra realidad con otros países con legislaciones más avanzadas en la materia, de todas las maneras posibles, la científica, la ética, todas las maneras que tenemos, que son muchísimas para demostrar que ésto es lo correcto. Tenemos que discutir todo ésto y ponerlo entero en manos de la opinión pública, y la opinión pública también es mi tío, también es mi primo, mi amiga, también es la gente cercana a mí que es conservadora, porque "la opinión" es una cosa percibida como personal, pero en éste caso la opinión conservadora es agresiva con los derechos humanos de otras personas, y eso sí ya no es una cosa personal o individual, sino que ya es un hecho político, y eso tenemos que empezar a transformarlo. Tenemos una sociedad muy hipócrita, y un estamento institucional aún más hipócrita, y pues, hay que hablar sobre eso y transformar nuestra realidad política.

Siempre nos han dicho -a las feministas- que no es el momento para hablar de esto, pero justo ahora es más claro que nunca que éste el momento para hablar de esto, por lo que nos ha ocurrido a nosotras y todo lo que ha develado mi caso -que no es algo "nuevo"-, por lo que está ocurriendo en el resto del mundo, porque las mujeres seguimos muriendo en la clandestinidad, porque ya es justo y necesario.


♦️ ¿Hacia cual horizonte apuntan estás luchas, que son las tuyas y deberían ser las de todas/os?


Las luchas más auténticas y nobles para mí están en el feminismo y en la organización comunitaria, y sé que las comparto con mucha gente. Las comunidades autónomas, las comunas, comuneros y comuneras lo entendieron todo, y desde ahí se hace, no se pide, se ejerce el poder, un poder noble y compartido, es una organización para la vida y contra el despotismo. En el feminismo siento un movimiento sólido, me siento en un espacio seguro, es decir, hay conciencia de lo que es, de lo que cuesta la militancia, incluso cuánto somos capaces de arriesgar a nivel personal, y la empatía -que llamamos también sororidad- se expresa materialmente de forma constante. Nos protegemos mutuamente y eso me parece súper valioso. La frase de "¡si tocan a una respondemos todas!" no es una consigna nada más, es algo bastante más profundo que eso, más concreto que un simple grito de lucha, es real, y ese grito al unísono de miles de mujeres me sacó del calabozo, y todavía hoy día me protege.

Creo que las luchas de todas, todos, todes en este momento -incorpórese quien quiera, con el género que quiera-, son alrededor de la defensa de nuestras vidas, de nuestro derecho a vivir, de nuestro derecho a decidir cosas súper importantes, como ¿cuándo nos vamos reproducir?, ¿queremos formar una familia?, ¿cómo vamos a formar nuestra familia?. Aparte de ser una feminista militante por el aborto seguro, también soy una militante de territorio, que ha cuidado por mucho tiempo y sigo cuidando de niños y niñas, adolescentes en situación de alto riesgo social en mi comunidad, y desde ahí sé -sabemos- perfectamente la sociedad hipócrita en la que estamos, porque hay muy poca gente que realmente está dispuesta militar en el espacio donde nosotras/os estamos, o en uno similar sin intentar decantarlo hacia fines individuales, que hablan sobre nosotras - las feministas- de manera despectiva, malversando el discurso para que parezca que no nos importa la vida, cuando realmente nosotras/os -al menos Cayapa, donde todas/os nos declaramos feministas- estamos aportándole mucho más a la vida que la gente que nos critica.

Entonces, yo creo que todo parte de dejar desnuda a la hipocresía, increparla y desarmar los discursos fascistas disfrazados de bondad. Pasa por militar en donde se tiene que hacer, por luchar por lo que se tiene que luchar, y en este momento es por cosas básicas, si te das cuenta estamos muy atrás en materia de DD.HH. porque nos estamos peleando cosas extremadamente básicas, el derecho a la vida es algo que se reconoció en 1945 como algo que debemos garantizarnos entre todas/os como sociedad, y en éste momento la mitad del planeta tierra, las mujeres, tenemos muchísimas más causas de muerte evitable en todos los países, y aún más en los países que penalizan el aborto. El 75% de los países del mundo ha reducido dramáticamente estas muertes evitables legislando a favor y en función de garantizar abortos seguros, y nosotros/as pertenecemos al 25% que todavía no ha legislado, o flexibilizado la legislación favorablemente. Y justo ahora nos preguntan "¿por qué nos parece esto importante en medio de tantos problemas?", pues, no estamos hablando de una minoría, como te dije anteriormente, estamos hablando de la mitad del mundo, por esto estamos un poco cansadas de que seamos el último punto de agenda, o una cosa pequeña, no importante, o algo que todavía no se puede debatir, es decir, no se entiende la emergencia, porque no sé si es gente que no aprecia la vida, pero a mí me da demasiado dolor y rabia que personas mueran, de cualquier edad, pero particularmente una persona joven, con toda una vida por delante, sin ningún problema de salud grave, porque hay gente que cree que éste proceso no debería ser legal, por algo personal, porque creo que al fin del día no les afecta para nada en su vida personal si es legal o no es legal el aborto en el país. Es sumamente hipócrita y demasiado egoísta, son unas cosas horribles que hay en la sociedad y sí tenemos que empezar a combatirlas en colectivo, en comunidad y como movimiento. Por supuesto éste es un debate en el que tenemos que tener el micrófono las mujeres, pero siempre es posible para los hombres aportar de manera positiva, también es su responsabilidad si les importan sus compañeras, si les importa la mitad de la comunidad a la que pertenecen, si les importa en algo la vida de la gente, sí deberían tomarlo como algo personal, aunque no tengan útero, entendiendo que la sujeta histórica y la que tiene que tener el micrófono es la chica, pero por supuesto que todas/os tenemos que tomar cartas sobre el asunto. Si eres un/a militante territorializada/o que no tiene idea de cuántas mujeres tienen abortos en tu comunidad, es porque falta confianza de tú comunidad para ti, por tanto, todavía hay vínculos que no se han hecho, es como si tus hermanas, o tus primas, o tus amigas no te comenten que han tenido un aborto, eso se llama falta de confianza, porque de verdad sabemos que le ocurre a todo el mundo, y todo el mundo tiene una persona cercana que ha tenido un aborto, entonces, si no conoces esta realidad es porque tu falta de empatía se exterioriza demasiado, o porque no has marcado claramente tú posición en favor de la preservación de la vida de las mujeres por sobre cualquier cosa, argumento o creencia, y bueno esto resulta en un entorno donde no hay confianza para que la gente te hable sobre eso. Creo que eso también hay que politizarlo, los hombres tienen que politizarlo también, porque la mayoría sabe muy poco del aborto en su entorno inmediato: ¿Por qué las mujeres no confían en nosotros?, ¿por qué nuestro conocimiento empírico sobre ésta realidad es tan pobre? Ese es un tema que me imagino se dará en algún taller sobre nuevas masculinidades, en un espacio de ustedes los hombres, no lo sé, y es su responsabilidad y derecho propiciar estos espacios de reflexión de forma autónoma, pero ciertamente es algo que tienen que pensarse.

Estamos en una lucha por la preservación de la vida, y continuaremos con más cosas, porque además de preservar la vida luego quisiéramos tener una vida digna, y luego de eso quisiéramos tener una buena calidad de vida en comunidad, y seguiremos "subiendo de nivel" sin descanso, entonces, después de esto, después de garantizar que las mujeres podamos sobrevivir a situaciones cotidianas siguen muchísimas más cosas, y no vamos a parar en ningún momento, son las luchas de todos y todas, por ello tenemos que tomarlas muy en serio, aún cuando no podamos reconocernos explícitamente -de forma individual- en cada discurso, porque no todos los discursos deben enunciarme, con que sea humano y justo debería ser suficiente para suscribirlo. El cuidado mutuo, de éso se trata una comunidad responsable y digna.

1 VALEC: Grupo de Investigaciones Expresiones y Representaciones de la Violencia en América Latina y El Caribe. Adscrito a la Escuela de Criminología de la Universidad de los Andes.

2 CEPDCPN: Centro de Estudios en Prevención del Delito y Criminología de Pueblo Nuevo: Es una Comunidad de Aprendizaje Universitaria avalada por el Programa Universitario de Estudios Abiertos (PROEA) de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida - Kléber Ramírez, integrada por miembras y miembros de la comunidad de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar. Proyecto de educación universitaria territorial autónomo, promovido por la Fundación CAYAPA.