lunes, 27 de noviembre de 2017

Mucho que decir sobre la participación. Los Estudiantes de Economía Social ante tan importante reflexión.


Por: Carlos Rivas


En un seminario que compartimos con los y las estudiantes de la UNEFA-Mérida, titulado DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO, perteneciente al programa de formación en Economía Social, pudimos hacer la lectura de un Texto del Investigador Chileno Diego Palma, el cual ofrece una cantidad de elementos interesantes para estudiar y avanzar en la argumentación teórica de un tema tan crucial en estos tiempos como lo es el de la participación (Acá se puede conseguir el texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/arcis/palma.rtf). En ese sentido mucho se ha dicho y poco se ha profundizado, sobre uno de los temas centrales del debate latinoamericano, el sujeto y la participación política. Quisimos a partir de la lectura de Palma, hacer un ejercicio reflexivo que nos permitiera avanzar en la profundización del saber relacionado con tan importante temática.

Dejaremos que sean los propios estudiantes de Economía Social, quienes nos hablen de las distintas perspectivas que sobre la participación surgen, a partir de la lectura de Palma y del debate con otros autores y otras perspectivas. Veamos:


MARVIS BARRIOS

EDAD: 19 AÑOS


PROCESO PARTICIPATIVO

La construcción de los espacios sociales desarrolla ámbitos económicos, políticos, culturales, religiosos y comunitarios. Donde el ciudadano ejerce acción y responsabilidad en la producción de la convivencia social, que posibilitan tales procesos planificados para el desarrollo y crecimiento de un objetivo. Por lo tanto, la capacidad de participar se apunta a las actitudes y capacidades, que tiene la persona de manifestar ideas u opiniones que ayude al desarrollo de la práctica.

La importancia de la participación de la ciudadanía se manifiesta a través de la toma de decisiones, que es como un mecanismo donde resulta posible la comunicación entre la ciudadanía y las estructuras políticas, y así tomar las iniciativas correspondientes que nos auxiliara en el proceso de construcción, ya sea de aspecto social o económico.

Sin embargo, la participación ciudadana incorpora dos elementos que desarrollan estructuras diferentes y que la sociedad los ejercita, la participación funcional y la sustantiva.

  • La funcional es cuando la participación de las personas se basa en ajustar a las procedencias que los demás ofrecen en cualquier ámbito ya se político, económico, etc…

Una medida donde aportan iniciativas, planes que ya han sido diseñados y controlados por un grupo externo burocrático y deciden quien participa y quiénes no.



  • La sustantiva empuja al crecimiento y desarrollo de los sujetos sociales y comunales, para extender un acuerdo democrático y social en base a iniciativas y responsabilidades que toma el ciudadano, no solo en la parte política sino para el bienestar social y formular ideas para el desarrollo económico de un espacio.

Los esfuerzos participativos son la base de la construcción personal donde se debe aprovechar la oportunidad de participar para una formación de políticas comunitarias y así tener voz y voto en la toma de decisiones y medidas electivas que ayudara al bienestar de la sociedad.

La participación debe desempeñarse en cualquier ámbito para asegurar el proceso económico, político, social y cultural, un sistema democrático que promueve la construcción de la sociedad, que enriquece la eficacia y el derecho ciudadano.

Actualmente el mecanismo de participación es una herramienta en asuntos de nuevas tecnologías para un canal de información en el medio social, conociendo iniciativas, proyectos y políticas que llevan a cabo en el ámbito de la comunidad autónoma para resolver inquietudes, necesidades e intereses.

Finalmente, la participación ciudadana ha logrado conocer distintas labores donde se desempeñan de manera eficaz y productiva, para la integración de las comunidades, el compromiso y la defensa del mismo.


Oriana Quintero

EDAD: 19 Años


LA PARTICIPACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA

La Evolución de la importancia y de la concepción de participación

La participación se proponía como un imperativo ético. En los 60, La "sociedad justa", una aspiración que se traducía en concreciones distintas, que imponía caminos diversos y que movilizo tantos esfuerzos y compromisos en ese periodo, no era solo aquella en la que los beneficios se distribuían en forma más equitativa, sino, básicamente, una convivencia en la que todos habrían de compartir responsabilidades, tareas y decisiones De allí que, en ese momento, la participación nos apareciera como una capacidad "natural" de cada persona, una posibilidad que estaría aplastada e inhibida por la carga de la dominación, que debía brotar libre en la medida en que se disolvieran esas estructuras pesadas que imponían la desigualdad. Impulsar participación equivalía, entonces, a encaminarse en la recuperación del orden natural (justo); era fundamentalmente bueno y deseable que las personas exigieran sus derechos hacia la igualdad. Se asociaba al hecho de que las distintas corrientes de ideas que en ese momento se ocupaban de la "participación", entendían que tanto las capacidades de participar de parte de los sectores populares como el proyecto en el cual estos podían participar, tenían una "consistencia objetiva" que era, lógicamente, previa al hecho de la participación. Por una parte, la "clase para sí" aparecía como algo decidido y pre dispuesto, que esperaba un toque de conciencia para asumir las tareas y responsabilidades que le estaban asignadas (imputadas según Lukacs), ya que correspondían a su inserción en el sistema de relaciones de producción; por otra, el proyecto estaba diseñado e incluido en la historia y los actores (nunca más apropiado el termino) se incorporarían a papeles que ese proyecto les asignaba. También, junto con la reaparición del Estado, resurgió consecuentemente el desafío de las relaciones adecuadas entre ese Estado y la sociedad civil.
Se abre así la puerta para recuperar las inquietudes y discusiones en torno a "participación", el caso más impactante es el de Bolivia, donde el gobierno de Sanchez de Lozada, una administración que representaba más bien al sector empresario, en 1994 promulgo la ley 1551, "de participación popular".

La Participación, un intento que pide conceptualización.

En cada contexto discursivo distinto en que se incluye la palabra "participación", el término se significa con contenidos diversos; de allí que se pueda intentar un cierto ordenamiento en esta variedad ambigua según las diferentes conceptualizaciones en uso.
a. Existe hoy una recuperación del tema por parte de los grupos más serios del pensamiento liberal. El marco neoliberal en que se incorpora aquí la participación, se expresa en los supuestos siguientes: los individuos se desenvuelven en un escenario neutro, donde cada uno avanza según su propio empeño.
En otras expresiones más transparentes, se presenta la participación como la capacidad individual para incorporarse en las oportunidades del mercado; en el centro está la "libertad de elegir" (Buchanan) y al Estado se le pide que no obstaculice este ejercicio fundamental del individuo. Oscar Godoy, siguiendo de cerca a Von Hayek, señala:
"La sustitución de la decisión individual, basada en la información que cada cual posee, por la decisión colectiva, fundada en los conocimientos globales del planificador, entraña limitar la libertad, entendida en este caso como la aptitud individual para emplear, sin restricciones, sus propios conocimientos"
b. Un eje de reflexión distinto, en el cual coinciden algunos estudios del Centro de Estudios Públicos (C.E.P) en torno a la educación, es aquel en el cual la participación se considera como un rasgo, técnicamente necesario a las nuevas políticas sociales, que, a diferencia de las que fueron propias del Estado interventor, han aprendido a respetar y a perseguir metas de eficiencia, de eficacia y auto sustentabilidad.
La participación se propone entonces como un aporte "funcional" al desempeño de las políticas según esos rasgos deseados; así los programas de autoconstrucción se justifican, porque bajan los costos por vivienda y permiten, de esta manera, que con los mismos fondos se alcance una cobertura mayor. Esta concepción de participación, porque es funcional es a la vez subordinada, ya que la participación existe solo en la medida en que aporta a iniciativas que son decididas, diseñadas y controladas por el aparato técnico burocrático, que es externo a quienes se invita a participar.


Yulimar Andreina Rivas Mendoza

Edad:19 Años


La Participación:

La participación hoy en día puede ser empírica o académicas que son válidas para cualquier toma de decisiones partiendo de conocimiento de cualquier situación; a diferencia de época anterior en nuestro país como también en otros países la participación ciudadana era muy poca conocida, puesto que la comunidades sola participaba cuando se trataba de sufragio del voto o se manifestada a través del culto de cada uno de los ciudadanos.

Hoy en día mediante del sufragio los ciudadanos toman decisiones tanto para elegir su representante a nivel político como voceros de las organizaciones en las comunidades, de la misma manera a través del sufragio los ciudadanos toman decisiones dentro de su territorio para aprobar o desaprobar (proyectos) que ayuden a la solución de cualquier problemática.

La participación es muy amplia pues se encuentra en cada uno los individuos en el día a día tanto en su desempeño laboral, para realizar cualquier gestión a nivel de su rol dentro de una organización tanto privada como pública, pero siempre con la certeza de lograr los objetivos empresariales de la misma, así mismo los ciudadanos tomamos decisiones dentro del entorno familiar con la finalidad de llegar a satisfacer o solucionar algo para mejorar o estabilizar.

La nueva participación debe influir en el pensamiento positivo en los llamados grupos populares, en la educación y formación de cada uno de nosotros para construir la propia realidad, la libertad de elegir, de pensar y aportar donde la sociedad pueda contribuir un mejor mundo, y no se trate de las individuos que se despreocupar por participar, nadie sabe mejor que uno o que pasa en nuestro sector por ente se invita a todas las comunidades a participar a tomar decisiones a ser parte de una verdadera sociedad.


José David Sandoval Escalante

Edad: 20 Años


La Participación

En la actualidad ha entrado en discusión el término "Participación", y aunque solo se utilice como parte de un discurso político, se ignora su importancia y potencial cuando hablamos de desarrollo comunitario.

Diego Palma en su texto expone y hace énfasis en la importancia de la participación para el desarrollo comunitario, en los tipos de participación y en la necesidad de educar pedagógicamente a la población para según sus necesidades, producir ideas e implementarlas en sus comunidades.

El autor divide la participación en dos conceptos importantes, participación "Funcional" haciendo referencia a un tipo de subordinación, puesto que las decisiones son ideadas, diseñadas y llevadas a cabo por entes burocráticos, excluyendo por completo comunidades que sufren directamente los problemas. El segundo tipo de participación la denomina "Sustantiva" cuyo propósito fundamental es la generación de ideas desde el interior de la comunidad, promoviendo el crecimiento, desarrollo y la solución óptima de sus problemas. Este tipo de participación es también propuesta como fuente de educación social a través de la pedagogía.

De aquí en adelante me enfocaré en el uso de la pedagogía en la educación y en la importancia de promover la participación sustantiva, siendo un punto clave en el desarrollo social, y bajo mi punto de vista el más importante.

Durante mucho tiempo se ha hablado de la "enseñanza-aprendizaje" en el cual, con solo enseñar, surgiría el aprendizaje casi instantáneamente, ignorando la importancia de la pedagogía. Es el caso del tipo de educación impuesta en el sistema venezolano, él cual ha sido insuficiente para cumplir con el objetivo del aprendizaje, desenfocando su objetivo real, la asimilación de los conocimientos, denegando cualquier tipo de participación y generación de ideas, imponiendo un único camino para el aprendizaje. Es así como se ha alterado el verdadero propósito de la educación por uno más superficial como el hecho de aprobar u obtener altas calificaciones.

Para solucionar este problema, es necesario reestructurar los métodos educativos, orientándolos a las enseñanzas y experiencias, fomentando la pedagogía en la educación formal; esta que se imparte por los centros educativos brindando herramientas para la generación de ideas y toma de decisiones, además de conocimientos teóricos, también se deberá incitar la educación informal, la cual se obtiene de la experiencia propia ya sea de forma autodidacta, o el contacto con los conocimientos en la vida cotidiana.

Es así como se pueden educar sociedades enteras, capacitándolos e incitándolos a la participación, mejorando sus habilidades para que comience la generación de ideas y la toma de decisiones, así la participación del tipo sustantiva podrá promover el desarrollo comunitario.




De esta forma tenemos una mirada a varias manos, de jóvenes que empiezan a debatir sobre estas nociones, cuestión que nos deja un buen sabor de boca de lo que se viene haciendo con estudiantes universitarios sensibles ante los debates políticos de su tiempo. Es mucho lo que hay que decir, pero sobre todas las cosas, es mucho lo que está por hacerse, sobre todo en el marco de una sociedad que tiene conciencia histórica de la crisis en la que está inmersa y que con temple está decidida a dejar atrás el viejo modelo productivo, el mismo que nos ha mantenido en este circulo vicioso llamado dependencia. No sesgamos nada, de las opiniones esgrimidas por este grupo de estudiantes, queremos que ellos mismos se reconozcan en sus potencialidades y debilidades, lo que a mí, particularmente me causa emoción, es que un grupo de jóvenes de menos de 20 años ya estén discutiendo temas tan importantes como el que ha sido objeto de esta nota. LA PARTICIPACIÓN. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario