viernes, 28 de julio de 2017

¿Por qué los árboles hoy precisamente?


Trino Borges



I



Inexplicable a primera vista. Obviamente que un vegetal es un ser vivo. Si examinamos su composición química, ésta es la misma que le da soporte a la especie humana (homo sapiens). No hay ninguna discrepancia intrínseca y esencial entre los seres vivos que se originaron en el mismísimo espacio natural. Tanto los vegetales como los hombres, en sus respectivas génesis, salieron hermanados por un hábitat común. Esto nunca podría olvidarse en la historia de la humanidad.

Actualmente, en este 2017, como también lo fue en el 2014, estamos en presencia de una suerte de aberración social. Y más alarmante todavía es que sus destructores actuales tienen en su haber la praxis de una escolaridad cumplida; y eso sin contar la pasantía hogareña.



II

En el 2005, desde luego, en otra contextualidad, decíamos, en un comentario con respecto a un artículo de prensa de Francisco Tamayo, de 1979: Cuántos pájaros quedan, cuántas hojas. "Es ésta la genuina voz de alerta del científico, como así mismo la nítida angustia del humanista" social. En esa ocasión el ilustre venezolano se refería alarmado a otra problemática social, la causada por la voracidad capitalista del urbanismo derivado de la explotación petrolera de esos tiempos.

Treinta y ocho años después, en este 2017, estamos en una situación muy diferente. Con otra dirección, con otro objetivo mucho más preciso en su carga ideológica, abarcante de una mayor destrucción y con diversas implicaciones para el mañana. Allí estaría su complejidad.



III

Como consulta:



  • Trino Borges: Árboles, crónicas de una ausencia, 2005.

  • Francisco Tamayo: Sembrar la semilla y regar la planta, 2009.

  • Francisco Tamayo: Camino para ir a Venezuela, 1962.

  • Enrique Bernardo Núñez: Bajo el Samán, 1963.

  • Henry Pittier: Plantas usuales de Venezuela, 1926.



IV

En la plástica de César Rengifo está presente la vegetación. Obsérvese en el mural del Centro Simón Bolívar, dedicado a Amalivaca, figura mítica vinculada a la palmera del moriche.





V

"Testimonio de amor a la naturaleza

Y a la ciudad,

De fe y esperanza en el porvenir"

Enrique Bernardo Núñez



VI

Así mismo recordar la imagen de Andrés Bello en la Silva:

"La sombra maternal del bucare".

La afirmación de Francisco Lazo Martí: "Florecer es amar".

La expresión de Andrés Eloy Blanco: "¡Qué pena de medioluto como la flor de apamate!"



24-07-2017

TB/mb.

No hay comentarios:

Publicar un comentario