https://youtu.be/sxH3Gm-lNdw
youtu.be Año 2016, en Mérida el Movimiento comunero se consolida cómo la esperanza de un pueblo que cree en sí mismo... Nosotros, los humildes estamos decididos a con... |
youtu.be Año 2016, en Mérida el Movimiento comunero se consolida cómo la esperanza de un pueblo que cree en sí mismo... Nosotros, los humildes estamos decididos a con... |
![]() |
Taller Urquia-Marú, Hugo Chávez |
www.resumendelsur.com La guerra en Siria, como todos los otros conflictos actuales en Oriente Medio y en el Magreb, y de forma generalizada, cualquier conflicto bélico, aporta a unos ... |
¿Por qué la Ética no es Noticia?
Cómo se las ingenia el capitalismo para hacer invisibles los horrores que están a la vista
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía
A pesar de que la Industria de la Guerra campea impúdica e impune por todo el planeta, ninguna de las corrientes y definiciones "al uso" de la Ética ocupa las "primeras planas" de la prensa. Salvo episodios de conveniencia comercial, para temas mayormente intrascendentes, la Ética y sus comités son materia de olvido sistemático. Eso expresa con toda claridad qué realmente le interesa a la ideología de la clase dominante enemiga acérrima de la vida, del planeta, de la honestidad y de la verdad. Arte paradojal de licuar valores sociales con silencio propagandista. Y lo pasan por la tele.
Urge esclarecer los innumerables problemas que la Industria de la Guerra que nos ha impuesto. Urge la crítica sobre los valores belicistas y su violencia como praxis hegemónica global. Y también urge un mundo en Paz y con Ética nueva como ciencia indispensable para el análisis científico del conjunto de las relaciones sociales, sus penurias, sus contradicciones y sus planes de salida del Capitalismo. Ciencia Ética con rigor teórico, creatividad y búsqueda de nuevos horizontes pero con fidelidad a lo mejor del espíritu de los clásicos, de la Ética emancipadora que debe servir a la humanidad frente a las aberraciones macabras de la Industria de la Guerra en "tiempo real".
No vamos a enloquecer a pesar de lo irracional de la "modernidad" maquillada con desarrollo tecno-científico mercantil insaciable; anárquico, inequitativo, anti-democrático, gobernado por la mediática monopólica, el secuestro de la economía, la privatización y transnacionalización de los monopolios productivos. El desempleo descarnado, la esclavitud y la humillación de millones de personas sometidas a los caprichos del mercado, a las aberraciones de la propiedad privada y a la acumulación del capital, mundialmente.
La Ética hoy, que no es "noticia", es una necesidad prioritaria contra las matazones de un negocio apocalíptico. Vivimos una época urgida de libertad, igualdad y fraternidad contra la irracionalidad del negocio de la Guerra. La Ética no es "cabecera" de los diarios como vía para la realización de un nuevo paradigma de relaciones sociales. No es noticia la Ética dirigida a emancipar toda la vida intelectual desde la esfera de las ciencias –también- para nutrirse con esperanzas y credibilidad nueva producto de su propia praxis bajo el conjunto de condiciones concretas que se desarrollan en el período histórico actual.
Es que el desafío de la Ética contra la lógica del mercado bélico no es la negación de las relaciones económicas sino su control socializado con justicia social y contra la versión burguesa que no toma en cuenta el desarrollo armónico de las naciones ni le importa la pobreza extrema que hoy existe por la explotación feroz y el secuestro de la plusvalía cada día más cínico e impune. La Industria de la Guerra (perogrulladas aparte) no conduce sino al colapso de la vida toda. Es una industria que todo lo convierte en mercancía destructiva para derrotar, también, a los valores en sus condiciones actuales de existencia y demoler lo racional para manipular en clave alienante todas las potencialidades humanas. No es ocioso exigir los aportes de la Ética para crear un mundo nuevo, el mundo de lo social y de la dignidad humana, lo mismo individual que colectiva. La reivindicación de la Ética es un clamor humano, que exige su realización política para la comprensión crítica y la superación de la sociedad capitalista sus procesos políticos, económicos y morales. Ética en defensa de la Humanidad.
Siendo como es la Industria de la Guerra, la actividad económica más fuerte del planeta y que no sólo implica la fabricación de armas sino el desarrollo de especialidades médicas, textiles, químicas, físicas… la Ética que necesitamos es la del espíritu crítico para defender el derecho a discrepar de la muerte impuesta, para asegúranos valores en la participación y en la socialización en nuevas vías revolucionarias hasta devolvernos el derecho al desarrollo de la creatividad y forjar una nueva sociedad. Ya que la Ética se ha quedado con "poco público" en los mass media dominantes, una tarea urgente es lograr que el trabajo humano recobre su verdadero sentido humano y que la Ética sea el medio de satisfacer una alta necesidad de dirección revolucionaria y no un simple medio de juicios individualistas, relativistas y universalistas.
Hoy más que nunca el papel de la Ética es rejuvenecerse como herramienta social, como forma de la praxis transformadora del mundo y contribuya a elevar la conciencia de la realidad para ser útil en la construcción de una nueva sociedad. Muchas verdades burguesas se han venido a tierra, cientos de dispositivos ideológicos de clase no han resistido el contraste con la realidad y algunas esperanzas oligarcas se hayan desvanecido bajo el soplete de la lucha de clases. No obstante el negocio de la Guerra sigue intacto. Reclamemos con insistencia una Ética para la supervivencia de la humanidad.
Nos urge una Ética como herramienta de análisis científico que no sea a-política, que no sea indiferente al conflicto histórico entre las clases sociales y que no sea sólo para la contemplación. Ética con carácter histórico para responder a las necesidades concretas en expresión normativa y dialéctica, que entrañe la crítica al capitalismo y resalte los valores de comportamiento práctico para convertir en transformación real la lucha. Ética imbricada con la praxis para la crítica de lo existente, concretamente del capitalismo, y crítica de todos los males sociales engendrados por él. Ética para la acción directa en lo "deseable, lo posible y lo realizable". Sánchez Vázquez dixit.
Es verdad que la Ética por sí misma no garantiza que la transformación del mundo se cumpla, pero ese es su reto si pretende ser Ética nueva como programa humanista que no quede en ilusión, imposible de realizar, en una entelequia o en un fracaso. Ética para los actos organizados y efectivos que se dirijan a la práctica y, en particular, para resolver la crisis de dirección revolucionaria que es determinante hasta hoy.
Contra toda ética camaleónico-reformista de fuente subjetivista, consumista o individualista… contra los antivalores de la esclavitud de cuerpos y conciencias, contra el inmediatismo relativista, contra el empirismo y contra el criticismo… la Ética para la emancipación es más necesaria que nunca porque el capitalismo, en su expresión como Industria de la Guerra, no hace más que empeorarlo todo incesantemente. El capitalismo no es eterno por eso la perspectiva de una Ética renovada "necesaria, deseable y posible" es cada día más una urgencia para el presente. No podemos seguir esperando, estamos bajo la metralla y bajo los bombardeos que son letales y que son un gran negocio burgués. Hay que hacer visible lo que no se aunque esté a la vista.
![]() |
Nawseas. Afiches para la campaña “Somos” en conmemoración de los 2 años de la siembra del Comandante Hugo R. Chávez |
Algunas disquisiciones desordenadas para un Nuevo Orden de la Información y la Comunicación
Rebelión
Fernando Buen Abad Domínguez
"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría." K. Marx.
No se habían enfriado los cadáveres en Vietnam, no salíamos aun del estupor por las carnicerías humanas que la televisión trasmitía en los horarios de meriendas y en los periódicos del desayuno… cuando la UNESCO propuso a Sean MacBride el desarrollo de un Informe mundial (1976-1980) sobre los "medios de comunicación" y el papel que jugaban y jugarían ante el Derecho de los pueblos recibir, proveerse y proveer, información y comunicación. En 1983 el 90% de los medios en USA estaban controlados por 50 empresas… en el año 2001 es 90% estaba controlado por 6 empresas.
En el corazón del Informe MacBride fluye un conjunto de preocupaciones que no sólo tienen por ingrediente las preocupaciones por los desarrollos comerciales de los medios, los avances tecnológicos y su distribución, los problemas jurídicos y los problemas de Estado. Está, también, en debate y diagnóstico el ejercicio de derechos cruciales que en el campo de la producción de información y de medios para la comunicación social deben garantizar igualdad de condiciones y libertad para las múltiples necesidades expresivas de los pueblos. Está en debate la hegemonía del capital en la producción de sentido y el papel de contra la emancipación de los pueblos.
De manera implícita el Informe MacBride abre la puerta para analizar las herramientas con que será posible construir el Nuevo Orden que reclama para la Información y la Comunicación más la forma de garantizar igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones a las "Voces Múltiples" que exigen su lugar en "Un Solo Mundo".
El problema es fundamentalmente económico. Ciencias como la Ética y la Semiótica emancipadas de algunas hegemonías academicistas y léxicas, deberían ser herramientas muy dinámicas y apasionantes para las tareas formativas y prácticas en la lucha por el conocimiento social forjado de manera dialéctica y no por métodos escapistas y aislados. Los aportes científicos no pierden calidad cuando exponen, también, los planteamientos políticos transformadores que los pueblos necesitan para sus luchas. Es urgente dejar de suponer que la Ética o la Semiótica son disciplinas inconexas o formas pseudo-místicas asexuadas de uso exclusivo para iniciados en los mieles de las canonjías y prebendas "académicas" .
Abundan los comunicólogos vendedores de vacío ideológico que embriagados de sí mismos fabrican fetiches para olvidar la historia en que viven. Ni falta hace escribir sus nombres. Son padres, padrinos o padrastros de dogmas a granel cuyo destino primario es convertirse en objeto de repetición zonza en bocas de algunos estudiantes condenados a la mediocridad de lecturas infladas con alientos de cenáculos burgueses.
Ética y Semiótica han sido mal-tratadas como si fuesen mercancías ideológicas impregnadas de subjetivismos y relativismos hasta la nausea. No son pocas las bibliografías que miran en la Ética y en la Semiótica paraísos para estudiar la realidad siempre reducida a juguete del racionalismo y del empirismo más bobos. En esos paraísos es la conciencia la que determina al ser, lo social es una entelequia sin manchas de clase y la historia es una rueda tarada que no avanza. Lo más progresista para ellos es el retorno a lo "primitivo". Y sobre esa sopa de confusiones y naderías flota una nata espesa de impotencia, inmovilidad y quietismo pasmosos. Crema y nata del reformismo.
Ética y Semiótica deben convertirse pronto en herramientas para transformar la base económica de la sociedad e impulsar una revolución de toda la superestructura. Ser útiles a los cambios materiales de las condiciones económicas de producción y ser útiles en la transformación profunda de las formas jurídicas, políticas, artísticas o filosóficas de una sociedad nueva sin clases y sin patrones. En suma ser útiles en el desarrollo de todas las fuerzas objetivas y subjetivas que la humanidad necesita para consolidar la conciencia de sus fuerzas a la hora de resolver definitivamente su emancipación. Es absolutamente indebido desviar la praxis de la Ética y la Semiótica, de los hechos económicos básicos, de las ideas políticas, de las estructuras jurídicas… y los actos condicionados por ellas. El precio que se paga por esa desviación es que, entre otras calamidades, se divorcia el contenido de la forma y caemos en la trampa oligarca anhelada para hundirnos en errores y tergiversaciones.
Y cuando esa desviación determina nuestros métodos de análisis y de acción, negamos su desarrollo social y negamos el papel y el efecto que la Ética y la Semiótica desempeñan en la historia. Descubrimos que todo tratamiento anti-dialéctico y metafísico de la Ética y de la Semiótica distorsiona por definición los hechos económicos y los hechos subjetivos, incluso desde sus propias causas. Y esa aberración es convertida en negocio de ellos para entretenernos con sus aulas, con sus iglesias o con sus mass media. Por eso hay que consolidar la Ética y la Semiótica como baluartes de la Ciencia Revolucionaria.
Necesitamos una Ética y una Semiótica desalineadas para intervenir -en clave de lucha- en la trama jurídica, política, religiosa, artística o filosófica… así como en todas las formas "ideológicas" para desactivarlas de raíz y esclarecer el cometido de inundar a los pueblos con "falsa conciencia", ilusionismo e inmovilismo que son motores de toda distorsión de la realidad. Requerimos Ética y Semiótica como ciencias emancipadas para impulsar la emancipación de la humanidad.
Más vigente que nunca, el Informe MacBride sobrevive al olvido que le impusieron los comerciantes de la Información y de la Comunicación y hoy sigue exigiéndonos las respuestas teórico-prácticas que más nos urgen, con la Ética y la Semiótica emancipadas y emancipadoras, siempre a la mano de las luchas populares. Sin olvidar la Estética.
fbuenabad.blogspot.com No saldremos de las trampas que el capitalismo nos tiende a mansalva si no logramos construir nuestra Unidad de clase armados con un programa socialista para la ... |
Por: Carlos Rivas*
Vernos en la crisis, reconocernos en la crisis, superar la crisis con nuevos métodos culturales es la oportunidad más valiosa que nos brinda éste momento histórico. Ya no son tiempos para el arribismo político, para el revanchismo, el que no lo entienda así, se quedó en el pasado, pudiera ser reflejo de una especie de rémora que no deja que los procesos sociales avancen. ¡Corren tiempos de lucha! Pero, ¿cuándo ha dejado de ser así? Los pobres, los explotados, los despojados de la tierra, siempre estaremos luchando en contra de unas pocas almas mezquinas que pretenden arrebatarnos los sueños. Lo que está en juego, es el futuro, y ese anhelo nunca será justamente diseñado por los mercaderes del hambre, los proxenetas del mercado (dígase Allup, Mendoza y demás yerbas aromáticas).
Hoy, en plena contienda política por la subsistencia, por la sobre vivencia, nos encontramos con la posibilidad de dar al traste con la vieja cultura, que implica una infinidad de elementos que nos permiten reproducir la vida, o negarla, para vivir viviendo o morir en el intento. Lo que ocurre es el florecimiento de las contradicciones, las cuales permitirán avances sociales o retrocesos históricos, dependerá de la conciencia y accionar del pueblo.
Como aquella canción de serenata Güayanesa, ya nos es por comida que ya la tenemos, ahora son los distribuidores honestos, a los cuales ¿dónde los hallaremos? Veamos lo siguiente:
Nada más el día Lunes 1 ero de Agosto del 2016, en la comuna Bicentenario 16 de Septiembre se vendieron alrededor de 21 toneladas de alimentos no perecederos, atendiendo a 12 consejos comunales pertenecientes a la Comuna. Pero veamos esto con más detalle, 16 toneladas de alimentos fueron distribuidas en combo a más de 2 mil familias de 6 Consejos Comunales, sumado a 500 personas atendidas en venta de carne a precios solidarios. Sumando a los esfuerzos que se viene haciendo, en el PDMercal del sector, el mismo día fueron atendidas 748 Familias pertenecientes a 5 consejos comunales de la comuna, para un total de 5 toneladas de alimentos que suman al esfuerzo por garantizarle el derecho a la alimentación a nuestro pueblo. Y sí, fueron más de 22 toneladas de alimentos que fueron a manos del pueblo y no a las redes de bachaqueros y especuladores, quienes como caimán en boca de caño, esperan que les caiga la comida del pueblo para obtener el doble rédito político (mucha ganancia y saldo político a favor del escualidísmo).
Pero seamos honestos, nos falta mucho en ésta batalla. Es necesario cambiar radicalmente los patrones de consumo, y aunque sabemos que esto es un esfuerzo a largo plazo, no debemos dejar de sentar las bases para una transformación radical de la sociedad. Las harinas y los carbohidratos, no son alimentos.
Avancemos con firmeza por la construcción de la patria Bonita, esa que se merecen nuestros hijos.
Fotos, para Ilustrar la Jornada:
*Vocero de la casa del costurero
Escuela Popular de Comunicación (EPC)
carlos_rivas_45@hotmail.com
![]() |
Héctor Poleo. Ocáso. |